72
73
72
73
Integral and Sustainable Management of Hazardous Waste in Urban Veterinary
Clinics: Analysis of Environmental Impacts and Intervenon Proposal
¹ Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Posgrado, Departamento de Gestión Ambiental, Quevedo, Ecuador.
² Universidad de Castilla-La Mancha, LoUISE Research Group, I3A, Albacete, España.
La prácca veterinaria, orientada al bienestar animal, conlleva también una responsabilidad hacia la salud humana y la
protección del medio ambiente. Esta invesgación analizó el manejo de residuos peligrosos en cinco clínicas veterinarias
urbanas de La Maná, Ecuador, mediante entrevistas estructuradas a administradores y encuestas a 55 colaboradores. El
análisis se realizó con el soware SPSS v. 22, permiendo cuancar la generación de residuos por área clínica y evaluar los
impactos ambientales mediante una matriz causa-efecto. Como propuesta de intervención, se diseñó un plan de acción. Los
resultados mostraron que solo una clínica contrató los servicios de un gestor autorizado. Solo el 21.82% de personal ha recibido
capacitación, idencándose una dependencia signicava entre la capacitación y el conocimiento normavo (p < 0.05). Las
tasas de generación de residuos oscilaron entre 0.08 y 4.65 kg/día, con impactos ambientales signicavos según lo analizado
en la matriz causa-efecto, asociados a la emisión de malos olores, lo que sugiere deciencias en la inacvación de residuos. Se
destaca la importancia de abordar estos impactos a través de medidas de contención, como la implementación y ajuste de los
protocolos de inacvación y la contratación de gestores autorizados, para migar los riesgos ambientales y sanitarios.
Palabras claves: Residuos sanitarios, veterinarias, zoonosis, riesgos biológicos, gesón ambiental.
Veterinary pracce, focused on animal welfare, also entails responsibilies for human health and environmental protecon.
This research analyzed the management of hazardous waste in ve urban veterinary clinics in La Maná, Ecuador, through
structured interviews with administrators and surveys of 55 sta members. The analysis was performed using SPSS v. 22,
enabling the quancaon of waste generaon by clinical area and the evaluaon of environmental impacts through a
cause-eect matrix. As an intervenon proposal, an acon plan was developed. The results showed that only one clinic
hired the services of an authorized waste manager. Only 21.82% of the sta had received training, with a signicant
correlaon between training and regulatory knowledge (p < 0.05). Waste generaon rates ranged from 0.08 to 4.65 kg/
day, with signicant environmental impacts idened in the cause-eect matrix, parcularly related to foul odors, indicang
deciencies in waste inacvaon. The study emphasizes the importance of addressing these impacts through containment
measures, such as the implementaon and adjustment of inacvaon protocols and the hiring of authorized waste managers,
to migate environmental and health risks.
Keywords: Health waste, veterinary, zoonoses, biological risks, environmental management.
RESUMEN
ABSTRACT
GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS
EN CLÍNICAS VETERINARIAS URBANAS: ANÁLISIS DE IMPACTOS
AMBIENTALES Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
*cristina.castro2016@uteq.edu.ec
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
Fecha de recepción: 05-02-2025 / Fecha de aceptación: 25-03-2025 / Fecha de Publicación: 09-05-2025
hps://doi.org/10.47187/perf.v1i33.327
¹ Crisna Castro Zambrano*
¹ Kevin Acurio Lara
¹ Joselin Guato Ramírez
¹ Ana Araujo Cedeño
² Luis Zhinin-Vera
iD
iD
iD
iD
iD
74
75
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
En la actualidad, los desechos biomédicos
representan un desao ambiental signicavo
a nivel global (1). Según un informe de la
Organización Mundial de la Salud OMS, se esma
que anualmente se generan aproximadamente 16
millones de toneladas de desechos biomédicos
solo a nivel hospitalario (2), de los cuales una
proporción considerable proviene de la atención
veterinaria, aunque este sector aún carece de
un seguimiento detallado y especíco (3). Este
vacío en la recopilación de datos es preocupante,
ya que los residuos generados en clínicas
veterinarias representan no solo una amenaza
para el entorno natural, sino también un posible
canal para la propagación de enfermedades
zoonócas, es decir, aquellas que pueden
transmirse de animales a seres humanos (4).
Ejemplos de estas enfermedades incluyen la
leptospirosis y la brucelosis, las cuales generan
un costo económico signicavo a nivel mundial,
esmado en 20.000 millones de dólares anuales,
debido a los gastos en tratamiento y control de
los brotes (5).
En varios países de América Lana se han
establecido normavas orientadas a asegurar el
manejo y la disposición adecuada de residuos
infecciosos (6) . Sin embargo, los residuos
veterinarios, a pesar de su potencial impacto
en la salud humana, no siempre son clasicados
como residuos sanitarios, lo que lleva a no
reconocer adecuadamente su contribución al
total de residuos peligrosos (7). En este contexto,
los profesionales veterinarios están expuestos
a un alto riesgo de accidentes, como cortes y
punzaduras, contacto con agentes biológicos,
intoxicaciones y enfermedades relacionadas
con su labor, tales como zoonosis, infecciones
cutáneas y hepas, entre otras (8). A pesar de
estos riesgos, la implementación de práccas
adecuadas para la gesón de residuos peligrosos
sigue siendo insuciente (9). En muchos casos,
los desechos se disponen de manera inapropiada,
ya sea a través de vertederos no autorizados
o incineración sin control, lo que agrava la
contaminación del suelo, libera compuestos
xicos al medio ambiente y aumenta los peligros
para la salud pública (10).
En Ecuador, la deciencia de una gesón
especíca para estos residuos es evidente (11). Se
esma que el 35% de las clínicas veterinarias en
el país carecen de protocolos adecuados para el
I. INTRODUCCIÓN
manejo de desechos peligrosos, lo que contribuye
a que aproximadamente el 40% de estos residuos
se disponga en vertederos no autorizados (12).
Por lo tanto, es claro que la gesón inadecuada
de los residuos generados en clínicas veterinarias
puede tener serias consecuencias en la salud
pública, como la propagación de enfermedades
zoonócas, infecciones bacterianas y el riesgo
de intoxicaciones (13). Asimismo, en el medio
ambiente local, la disposición incorrecta de
estos residuos puede contaminar fuentes de
agua, afectar la biodiversidad y contribuir a
la diseminación de contaminantes químicos y
biológicos en los ecosistemas (14).
En el caso especíco del cantón La Maná, no
se cuenta con una recopilación organizada de
información acerca de la generación de residuos
veterinarios. Esta falta de sistemazación diculta
la implementación de medidas prevenvas y
de control que aseguren el cumplimiento de la
“Ordenanza Municipal de Gesón de los Desechos
Sólidos, Doméscos, Comerciales, Industriales y
Biológicos Potencialmente Infecciosos” del cantón
(15). Esto representa un alto riesgo sanitario,
especialmente para médicos veterinarios,
auxiliares, personal de limpieza y recicladores,
quienes están expuestos a cortes, infecciones,
enfermedades zoonócas como leptospirosis
y brucelosis, e intoxicaciones por sustancias
químicas. Además, la gesón inadecuada
genera costos adicionales en el tratamiento
de enfermedades derivadas de la exposición
a residuos peligrosos y en la migación de los
impactos ambientales a largo plazo, afectando la
sostenibilidad de los establecimientos (16).
Por lo tanto, el objevo de esta invesgación es
fomentar una gesón integral y sostenible de los
residuos sólidos peligrosos en los establecimientos
veterinarios urbanos del cantón La Maná. Para
ello, se propone el diseño de un plan de acción que
permirá promover una cultura de responsabilidad
ambiental en la comunidad, a través del manejo
adecuado de los desechos veterinarios. Esta
iniciava también contribuirá al cumplimiento del
Objevo de Desarrollo Sostenible (ODS) número
3, enfocado en garanzar una vida saludable y
promover el bienestar de todas las personas en
todas las etapas de la vida. Además, facilitará el
cumplimiento de las normavas establecidas por
las autoridades nacionales y locales, ayudando
a resolver los problemas ambientales y de salud
pública, y reduciendo los costos operavos para
los establecimientos veterinarios.
74
75
GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS EN CLÍNICAS VETERINARIAS
URBANAS: ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Castro, Guato, Acurio, Araujo, Zhinin.
El estudio se llevó a cabo en cinco clínicas
veterinarias. Para preservar la condencialidad y
proteger los datos, se idencaron como Clínica
A, Clínica B, Clínica C, Clínica D y Clínica E. Estas
se encuentran en el área urbana del cantón La
Maná, perteneciente a la provincia Cotopaxi. La
Maná limita al norte con el cantón Sigchos, al sur
los cantones Quinsaloma y Pangua, al este con
Sigchos y Pujilí, al oeste con el cantón Valencia
y Quinsaloma (17), tal como se muestra en la
Figura 1.
Se aplicaron encuestas compuestas por 15
preguntas cerradas al personal que labora en las
clínicas veterinarias, siguiendo la metodología
propuesta por Molineros J. (2017) (12), con
el objevo de comprender la situación actual
respecto al manejo de residuos sólidos peligrosos,
así como aspectos relacionados con la salud,
seguridad ocupacional y gesón ambiental. La
población de estudio estuvo conformada por
55 personas, entre médicos y asistentes de las
disntas áreas que integran las cinco clínicas
veterinarias del cantón, quienes enen contacto
frecuente con este po de desechos. Dado que
se trata de una población nita y accesible, se
decidió encuestar al 100% de los parcipantes,
con el propósito de obtener resultados más
representavos y reducir el margen de error.
También se llevó a cabo la caracterización y
cuancación de los residuos peligrosos. Para
ello, primero se idencaron las áreas dentro de
las clínicas que generan este po de desechos,
así como la composición de estos, clasicándolos
según su categoría o po, en concordancia con
lo establecido en el Acuerdo Ministerial N.º 142-
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 1. Mapa de ubicación de las cinco clínicas veterinarias del
cantón La Maná.
2012. En dicho documento, especícamente en el
Anexo B, Listado N.º 1 de desechos peligrosos por
fuente especíca, bajo el código CIIU, numeral
75 Acvidades Veterinarias”, se reconocen
cuatro pos principales de residuos peligrosos
generados por esta acvidad: cadáveres o partes
anatómicas de animales enfermos o que han sido
expuestos a agentes infecciosos en laboratorios
de invesgación; desechos biológicos infecciosos
no desacvados: gasas, apósitos, guantes,
etc.; objetos cortopunzantes contaminados
con sustancias peligrosas o secreciones; y
fármacos veterinarios caducados o fuera de
especicaciones (18).
Para la cuancación de los residuos peligrosos
se ulizó una balanza de precisión con una
capacidad máxima de 100 kg, lo que permió
calcular la tasa diaria de generación de estos
residuos a parr de una ecuación especíca (19),
descrita a connuación:
Donde Wdr corresponde a la tasa diaria de
generación de desechos, expresada en kilogramos
por día (kg/día); Wwh representa el peso total
de los desechos generados por una unidad
hospitalaria; y Wtg hace referencia al número
total de días durante los cuales se generaron los
residuos.
Este procedimiento se llevó a cabo durante el
mes de octubre de 2023, con una frecuencia de
muestreo de 15 días. Toda la información obtenida
fue registrada en una matriz de sistemazación
de datos, en la que se consignaron la fecha, el
po de residuo peligroso generado y la candad
correspondiente (kg/día) (20).
Los datos obtenidos a parr de las encuestas
fueron registrados y tabulados en hojas de cálculo
ulizando Microso Excel. Posteriormente,
esta información fue procesada en el soware
estadísco SPSS v. 22, aplicando análisis
descripvos como media, moda y desviación
estándar. Para idencar posibles asociaciones
entre los disntos ítems evaluados, se ulizó
la prueba de Chi cuadrado (H) mediante tablas
cruzadas. A n de caracterizar la generación
de residuos peligrosos en las disntas áreas
de las cinco clínicas veterinarias, se emplearon
diagramas de cajas y bigotes (BoxPlot). Todos
W
W
W
=
kg
día
dr
wh
tg
(1)
76
77
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
Tabla 1. Criterios de evaluación de impacto ambiental
los análisis estadíscos se realizaron con un nivel
de signicancia de p < 0.05. Adicionalmente, se
ulizó una matriz de causa y efecto para evaluar
el impacto ambiental, en la cual se idencaron
previamente los aspectos e impactos relacionados.
Los criterios de evaluación fueron seleccionados
con base en la metodología propuesta por
Quintero L. (2016) (21), y se presentan en la Tabla 1.
A cada aspecto o impacto ambiental se le asignó
una puntuación dentro de las escalas denidas
para cada criterio, la cual se relaciona con su
respecvo grado de importancia en términos
de porcentaje. Esto permió obtener un valor
individual para cada criterio. Para calcular
el valor nal de cada impacto ambiental, se
sumaron los valores individuales de todos los
criterios asociados y se consideraron como
impactos ambientales signicavos aquellos que
alcanzaron un valor igual o superior a 2 (20).
Finalmente, se diseñó un plan de acción
conformado por diversos programas orientados
a la capacitación, prevención, seguridad,
manejo adecuado de residuos, conngencia,
monitoreo y seguimiento. Cada programa
incluyó medidas especícas, acompañadas de
su respecvo objevo, po de intervención,
metas, indicadores, medios de vericación,
Criterio Descripción Calicación (rango)
Importancia
(%)
Magnitud
Gravedad del
daño que podría
ocasionarse al
medio ambiente.
5 Alta/o
3 Media/o
1 Baja/o
30
Control
Posibilidad
de intervenir
en el aspecto
y/o impacto
ambiental
10
Requisito
legal
Legislación
ambiental
aplicable
5 Existe y no se
cumple
2 Existe y se
cumple
1 No existe
requisito
30
Frecuencia Periodicidad
5 Alta
3 Media
1 Baja
10
Comunidad
Afectación
a las partes
interesadas
o poblados
aledaños
Escala entre el
1 al 5
Considerando que
1 es bajo y 5 alto
20
frecuencias de ejecución y costos esmados.
Este plan ene como nalidad prevenir y migar
los impactos ambientales asociados al manejo
inadecuado de residuos sólidos peligrosos en los
establecimientos veterinarios. La propuesta fue
diseñada para abarcar la totalidad de las áreas e
instalaciones de las clínicas, así como a todo el
personal que interviene en las disntas etapas
del proceso de gesón de desechos.
Las entrevistas realizadas a los administradores de
las cinco clínicas veterinarias del cantón La Maná
evidenciaron que todos los establecimientos
brindan una variedad de servicios, tales como
consulta médica, laboratorio, cirugía, peluquería
y venta de productos para mascotas (pet shop).
Estos servicios están dirigidos tanto a animales
de compañía como a especies silvestres y
exócas. No obstante, se constató que ninguna
de las clínicas cuenta con la patente municipal
ni con el permiso ambiental emido por el
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica (MAATE). En contraste, todas cumplen
con el permiso de funcionamiento otorgado
por la Agencia de Regulación y Control Fito y
Zoosanitario (AGROCALIDAD).
La información obtenida a través de las
encuestas a médicos y auxiliares veterinarios
conrmó que, durante la fase de generación,
el 100% de los encuestados en la clínica A
armó clasicar los desechos en la fuente,
mientras que en las clínicas B, C, D y E, todo
el personal mezcló la basura común con los
residuos sanitarios. Por otro lado, en la fase de
almacenamiento, las clínicas A y E dispusieron
de recipientes y bolsas especiales de color rojo,
fabricadas con polieleno de alta densidad, para
el almacenamiento primario de los residuos,
a diferencia de las clínicas B, C y D las cuales
carecen de dichos insumos. Además, el 100%
del personal encuestado de la clínica A realizó
un control de la candad de residuos peligrosos
desechados, por otro lado, las clínicas B, C, D y
E, carecen de un registro de generación diario.
En la clínica A se dispone de una bodega
impermeabilizada para almacenar los residuos
sólidos peligrosos, mientras que en las clínicas
B, C, D y E, no cuentan con un área desnada
para el almacenamiento de estos residuos.
De igual forma, en la clínica A, el 100% de
III. RESULTADOS
76
77
GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS EN CLÍNICAS VETERINARIAS
URBANAS: ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Castro, Guato, Acurio, Araujo, Zhinin.
los encuestados realizó la inacvación de
los desechos sólidos peligrosos aplicando
hipoclorito de calcio (cal), a diferencia de lo
ocurrido en las clínicas B, C, D y E, donde todo
el personal no aplicó ningún tratamiento a los
residuos sólidos peligrosos antes de desecharlos
o trasladarlos al almacenamiento temporal.
Connuando con la fase de transporte, el 100%
del personal que labora en la clínica A realizó
el traslado interno de los desechos sólidos
peligrosos hacia la bodega de almacenamiento.
Por otra parte, los encuestados en las clínicas B,
C, D y E no efectúan el traslado de los desechos.
Respecto a la fase de disposición nal,
únicamente la clínica A ha contratado los
servicios de un gestor autorizado. La recolección
interna de los residuos se realiza a diario y estos
son almacenados en recipientes hermécos
dentro de un área segura durante un periodo
máximo de tres meses, hasta su recolección
por parte del gestor. En cuanto a la salud y
seguridad ocupacional, la Figura 2-A evidencia
que el 81.82% del personal encuestado percibe
exposición a enfermedades infectocontagiosas
en su lugar de trabajo, mientras que el 18.18%
no considera que su salud se vea afectada
por laborar en un entorno veterinario. Por
otra parte, el 80% manifes no haber sufrido
accidentes al manipular residuos peligrosos; sin
embargo, el 20% ha experimentado al menos
un incidente, siendo los pinchazos con agujas los
más comunes, generalmente provocados por los
movimientos de los animales durante la atención
médica. Es relevante señalar que la totalidad
del personal sanitario encuestado dispone del
equipo de protección personal requerido para
sus acvidades.
En cuanto a la gesón ambiental en los
establecimientos, solo en la clínica A se han
realizado capacitaciones al personal, lo que
representa el 21.82% de la población total del
estudio. La Figura 2-B revela que el 85.45%
de los encuestados no posee conocimientos
sobre la legislación ambiental, mientras que
el 14.55% ene algo de familiaridad con el
tema. Asimismo, se observó que el 81.82%
desconoce lo que implica un plan de acción,
en contraste con el 18.18% que indicó tener un
entendimiento básico al respecto. Finalmente,
el 100% de los encuestados coincidió en la
necesidad de implementar un plan de acción en
las clínicas veterinarias para reducir los riesgos
de contaminación ambiental.
La capacitación sobre el manejo integral de
desechos peligrosos y el conocimiento de la
normava ambiental aplicable se registró en
un bajo porcentaje. Esta limitada formación en
los establecimientos veterinarios se relaciona
directamente con el hecho de que el 85.45%
del personal sanitario manifes desconocer
la normava ambiental vigente. Los resultados
de la prueba de Chi-cuadrado de Pearson
(valor = 23.677; p < 0.05) conrmaron una
relación estadíscamente signicava entre la
capacitación recibida y el nivel de conocimiento
sobre la normava ambiental en la gesón de
residuos peligrosos en las clínicas veterinarias
urbanas del cantón La Maná. Este hallazgo
respalda la necesidad de diseñar un plan de
acción que incluya programas de formación
dirigidos especícamente a fortalecer el
conocimiento normavo del personal.
En el área de consultorio se generaron tres
pos de desechos, siendo estos: objetos
cortopunzantes contaminados con secreciones,
desechos biológicos infecciosos no desacvados
y fármacos veterinarios caducados o fuera de
especicaciones. Tal como se evidencia en la
Figura 3, la clínica A produjo entre 1.14 kg/día
y 1.79 kg/día de desechos biológicos infecciosos
no desacvados, con un promedio de 1.47 kg/
día. A pesar de ser la clínica que genera la mayor
candad de residuos biológicos en comparación
con las demás clínicas del estudio, se destaca
que, gracias a la presencia de un gestor
autorizado y al proceso de inacvación de los
desechos, el impacto ambiental asociado a estos
residuos es menor.
Figura 2. Análisis de encuestas.
78
79
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
(1)
Figura 3. Análisis de caja y bigotes del peso de residuos peligrosos
generados en el área de consultorio
Figura 4. Análisis de caja y bigotes del peso de residuos peligrosos
generados en el área de laboratorio
Figura 5. Análisis de caja y bigotes del peso de residuos peligrosos
generados en el área de quirófano
Según la Figura 4, dentro del área de laboratorio
se idencaron objetos cortopunzantes
contaminados con secreciones, desechos
biológicos infecciosos no desacvados y
fármacos veterinarios caducados o fuera de
especicaciones. Siendo así que en la clínica C los
desechos biológicos infecciosos no desacvados
tuvieron un peso mínimo de 1.20 kg/día y un
máximo de 2.10 kg/día, con un promedio de
generación de 1.64 kg/día. Esto podría deberse a
que esta clínica presenta una mayor concurrencia
de pacientes en el área de laboratorio en
comparación con las demás clínicas del estudio.
La matriz causa-efecto expuesta en la Tabla 2
evidenció que, en la clínica A, la emisión de malos
olores se presentó en las tres áreas debido a la
generación de objetos cortopunzantes, desechos
biológicos infecciosos, partes anatómicas y
fármacos caducados. Aunque estos residuos son
inacvados con hipoclorito de calcio antes de ser
almacenados y posteriormente entregados a la
empresa autorizada GADERE S.A., la persistencia
de los olores sugiere que el tratamiento podría
no ser completamente efecvo, lo que indica
un impacto ambiental de relevancia moderada.
Por otro lado, en la clínica B se determinó que
la emisión de malos olores dentro del área de
quirófano constuye un impacto ambiental
signicavo. Esto se debe a la generación de
objetos cortopunzantes, desechos biológicos
infecciosos, partes anatómicas de animales y
fármacos veterinarios caducados durante las
acvidades de cirugía general y esterilización.
Además, en la clínica C, la emisión de
malos olores generó impactos ambientales
signicavos debido a la acumulación de objetos
cortopunzantes, desechos biológicos infecciosos,
partes anatómicas de animales y fármacos
veterinarios caducados en las acvidades de
diagnósco, toma de muestras, cirugía general y
esterilización, dentro de las áreas de consultorio,
laboratorio y quirófano, respecvamente. Esta
situación responde a la ausencia de un gestor
autorizado y a una clasicación incorrecta de
los residuos según su po. Como consecuencia,
el propietario de la clínica gesona los residuos
de manera independiente, recurriendo a la
incineración al aire libre fuera de las instalaciones
de la clínica, sin controles adecuados. Este
método de eliminación agrava los impactos
ambientales, ya que puede generar emisiones
contaminantes al aire, dispersión de cenizas y
riesgo de exposición a sustancias xicas para el
entorno y la salud humana.
En el área de quirófano se produjeron objetos
cortopunzantes contaminados con secreciones,
desechos biológicos infecciosos no desacvados,
cadáveres o partes anatómicas de animales y
fármacos veterinarios caducados o fuera de
especicaciones. De tal forma, en la clínica C el
peso mínimo de cadáveres o partes anatómicas
de animales fue de 3.40 kg/día, el máximo
de 5.60 kg/día y el promedio de generación
de 4.65 kg/día de acuerdo con lo expuesto
en la Figura 5. Cabe recalcar que estas cifras
representan un riesgo para la salud y el ambiente
si no se gesonan adecuadamente, ya que su
descomposición puede favorecer la proliferación
de microorganismos patógenos y la emisión de
malos olores.
78
79
GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS EN CLÍNICAS VETERINARIAS
URBANAS: ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Castro, Guato, Acurio, Araujo, Zhinin.
De manera similar, la emisión de malos olores fue
considerada un impacto ambiental signicavo
tanto en la clínica D como en la clínica E, debido a la
generación de objetos cortopunzantes, desechos
biológicos infecciosos, partes anatómicas de
animales y fármacos veterinarios caducados en
El plan de acción expuesto en la Tabla 3 constuye una propuesta orientada a prevenir y migar los
impactos ambientales generados por el inadecuado manejo de desechos en las clínicas veterinarias
del cantón La Maná. Esta propuesta contempla medidas aplicables a todas las áreas e instalaciones,
así como al personal que interviene en la gesón de residuos. Se esmó un presupuesto referencial de
5.120 dólares para su posible ejecución en un periodo de un año.
las acvidades de cirugía general y esterilización
dentro del área de quirófano. En ambos casos,
la incorrecta clasicación de los residuos y la
ausencia de un gestor autorizado contribuyeron
a esta problemáca.
Área
Aspecto
Ambiental
Acvidad
Impacto
Ambiental
Clínicas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Total Sign.
Magnitud
(30%)
Control
(10%)
Req. Legal
(30%)
Frecuencia
(10%)
Comunidad
(20%)
Consultorio
Generación
de desechos
biológicos
infecciosos
Diagnósco
Emisión
de malos
olores
Clínica A 1 1 2 3 1 1.5 NO
Clínica B 1 1 2 3 1 1.5 NO
Clínica C 1 1 5 3 1 2.4 SI
Clínica D 1 1 2 1 1 1.3 NO
Clínica E 1 1 2 3 1 1.5 NO
Generación de
objetos cor-
topunzantes,
desechos bioló-
gicos infeccio-
sos y fármacos
veterinarios
caducados
Administración
de medicamen-
tos (vacuna-
ción, desparasi-
tación)
Emisión
de malos
olores
Clínica A 1 1 2 3 3 1.9 NO
Clínica B 1 1 2 3 3 1.9 NO
Clínica C 1 1 2 3 3 1.9 NO
Clínica D 1 1 2 1 3 1.7 NO
Clínica E 1 1 2 3 3 1.9 NO
Laboratorio
Generación
de objetos
cortopunzantes
y desechos
biológicos
infecciosos
Toma de mues-
tras
Emisión
de malos
olores
Clínica A 1 1 2 3 1 1.5 NO
Clínica B 1 1 2 3 3 1.9 NO
Clínica C 1 1 5 3 3 2.8 SI
Clínica D 1 1 2 1 3 1.7 NO
Clínica E 1 1 2 3 3 1.9 NO
Quirófano
Generación de
objetos cor-
topunzantes,
desechos bio-
lógicos infec-
ciosos, partes
anatómicas
de animales
y fármacos
veterinarios
caducados
Cirugía general
Emisión
de malos
olores
Clínica A 1 1 2 3 3 1.9 NO
Clínica B 3 3 5 3 3 3.6 SI
Clínica C 5 3 5 5 5 4.8 SI
Clínica D 3 3 5 1 3 3.4 SI
Clínica E 3 3 5 3 3 3.6 SI
Esterilización
Emisión
de malos
olores
Clínica A 1 1 2 3 3 1.9 NO
Clínica B 3 3 5 3 3 3.6 SI
Clínica C 5 3 5 5 5 4.8 SI
Clínica D 3 3 5 1 3 3.4 SI
Clínica E 3 3 5 3 3 3.6 SI
Tabla 2. Matriz causa – efecto de las clínicas veterinarias
PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS
ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO
IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA/
COSTO USD
Desconocimiento y esca-
sa conciencia ambiental.
Emisión de malos olo-
res y afectación a la
salud humana.
Capacitar al personal sobre la
peligrosidad de los desechos,
métodos de desacvación de
los residuos peligrosos, uso
de los equipos de protección
personal, sobre legislación am-
biental, salud y seguridad ocu-
pacional.
Nómina de asistencia
Registro fotográco.
Semestral
$ 300
COSTO PARCIAL $ 300
80
81
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
PROGRAMA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO
IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA/
COSTO USD
Salud y seguridad ocupa-
cional.
Riesgos para la salud y
seguridad ocupacional
del personal sanitario.
Dotar al personal con los equi-
pos de protección personal.
Facturas de la
compra
Registro fotográco.
Trimestral
$ 90
Efectuar exámenes periódicos
de supervisión médica.
Cercado médico.
Anual
$ 1000
Capacitar al personal sobre la
administración segura de medi-
camentos inyectables.
Nómina de asistencia
Registro fotográco.
Semestral
$ 300
Establecer un sistema de super-
visión periódica en los procedi-
mientos para la administración
de medicamentos inyectables.
Informe de supervi-
ción.
Trimestral
N/A
COSTO PARCIAL $ 1390
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS
ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO
IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA/
COSTO USD
Generación de objetos
cortopunzantes, dese-
chos biológicos infeccio-
sos, partes anatómicas
de animales y fármacos
veterinarios caducados.
Emisión de malos olo-
res y afectación a la
salud humana.
Disponer de recipientes y fun-
das adecuadas.
Registro fotográco
Facturas de compra.
Trimestral
$ 80
Establecer una bodega exclusi-
va, señalizada e impermeabili-
zada, para el almacenamiento
de desechos peligrosos.
Constatación sica
Registro fotográco.
Una sola vez
$ 1200
Llevar un registro diario de
desechos, que incluya fecha,
peso, nombre y origen.
Registro de movi-
mientos de
entradas y salidas de
desechos peligrosos.
Diario
N/A
Realizar la recolección interna
según el volumen de desechos
generados.
Registro de movi-
mientos de
entradas y salidas
de desechos peli-
grosos.
Diario
N/A
Instalar señalización visible so-
bre la peligrosidad de los dese-
chos.
Registro fotográco.
Una sola vez
$ 40
Implementar la desinfección o
inacvación de los residuos pe-
ligrosos según el po y la carga
microbiana, rotando las sustan-
cias inacvadoras para evitar
resistencia.
Registro fotográco.
Diario
$ 120
Realizar la limpieza y desinfec-
ción de las instalaciones y del
equipo de trabajo.
Lista de chequeo.
Diario
$ 40
COSTO PARCIAL $ 1480
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO
IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA/
COSTO USD
Generación de objetos
cortopunzantes, dese-
chos biológicos infeccio-
sos, partes anatómicas
de animales y fármacos
veterinarios caducados.
Emisión de malos olo-
res y afectación a la
salud humana.
Registrarse como generador
de desechos peligrosos ante la
Autoridad Ambiental Nacional.
Código de registro ge-
nerador de desechos
peligrosos.
Una sola vez
$ 180
Contratar a un gestor autoriza-
do para el manejo externo de
los residuos peligrosos.
Contrato de servicios
profesionales.
Anual
$ 820
COSTO PARCIAL $ 1000
80
81
GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS EN CLÍNICAS VETERINARIAS
URBANAS: ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Castro, Guato, Acurio, Araujo, Zhinin.
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PROGRAMA DE CONTROL Y EVALUACIÓN
ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO
IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA/
COSTO USD
Desconocimiento y esca-
sa conciencia ambiental.
Generación de objetos
cortopunzantes, dese-
chos biológicos infeccio-
sos, partes anatómicas
de animales y fármacos
veterinarios caducados.
Emisión de malos olo-
res y afectación a la
salud humana.
Evaluar la efecvidad de las ca-
pacitaciones mediante test de
conocimiento.
Test de conocimiento
aplicado.
Semestral
$50
Evaluar el cumplimiento de la
ley mediante auditorías inter-
nas.
Matriz de hallazgos.
Anual
$ 100
Realizar monitoreo de paráme-
tros sicos como temperatura y
humedad.
Informe del moni-
toreo.
Trimestral
$ 350
COSTO PARCIAL $ 500
COSTO TOTAL $ 5120
PLAN DE CONTINGENCIA
PROGRAMA DE RESPUESTA ANTE ACCIDENTES EVENTUALES
ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO
IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA/
COSTO USD
Salud y seguridad del
personal sanitario.
Riesgo de accidentes.
Elaborar un plan de conngen-
cia que contemple acciones a
seguir en caso de accidentes.
Plan de conngencia.
Una sola vez
$ 350
Realizar simulacros para situa-
ciones de emergencia, como
derrames de desechos.
Informes de simula-
cros realizados.
Semestral
$ 100
COSTO PARCIAL $ 450
Tabla 3. Plan de acción para la implementación en las clínicas veterinarias urbanas del cantón la maná
La gesón de residuos sólidos peligrosos
es un componente esencial para lograr la
sostenibilidad en las clínicas veterinarias, sin
embargo, son escasos los estudios sobre manejo
de residuos peligrosos realizados en la ciudad
La Maná y de forma general en la provincia
Cotopaxi. Los resultados mostraron que la
escasa cultura y conciencia ambiental, así como
la falta de formación especíca para operarios
y veterinarios en la gesón integral de residuos
peligrosos, son factores clave que deben ser
abordados para mejorar la implementación
eciente y reducir los impactos negavos en
el medio ambiente y la salud humana. Esta
deciencia puede atribuirse, en parte, a la crisis
nanciera y a la falta de control por parte de las
autoridades.
La ausencia de un gestor autorizado en el 80%
de las clínicas veterinarias urbanas del cantón La
Maná se deben en parte a la escasa conciencia
ambiental y a la limitada disponibilidad de
recursos económicos para contratar empresas
gestoras. Sin embargo, es fundamental destacar
que la escasez de recursos económicos no debe
ser vista como una excusa para no llevar a cabo
las acciones necesarias para controlar y eliminar
los aspectos ambientales que atentan contra
IV. DISCUSIÓN
el medio ambiente, la salud y el bienestar de
las personas, los animales y la comunidad. En
un estudio similar realizado en 15 unidades
veterinarias de una ciudad de tamaño medio
en la región montañosa de Santa Catarina,
Brasil (2016), el 60% de los establecimientos
no contrataron servicios de gesón de residuos
peligrosos, lo que reeja una problemáca
común a nivel regional (22). A pesar de las
diferencias en la población estudiada, estos
resultados sugieren que la inexistencia de un
gestor autorizado sigue siendo un problema
frecuente en los establecimientos veterinarios,
lo cual requiere una atención urgente para
migar sus impactos incluso en contextos de
recursos económicos limitados.
Se observó una relación estadíscamente
signicava entre la capacitación en el manejo
integral de desechos peligrosos y el conocimiento
sobre la normava ambiental aplicable en
las clínicas veterinarias. Solo el 21.82% de
los encuestados recibieron capacitación, lo
que contribuyó al hecho de que el 85.45% del
personal sanitario careciera de conocimiento
sobre las leyes ambientales. Al comparar
estos resultados con un estudio realizado en
15 clínicas veterinarias del distrito de Nuevo
82
83
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
Chimbote, Perú, en 2018, se idencaron causas
similares que dicultan un manejo adecuado
de los residuos peligrosos, destacando el
desconocimiento de la normava y la falta de
programas de capacitación, ya que el 84.62% de
los trabajadores no recibieron formación, lo que
reeja un bajo nivel de conocimiento sobre las
leyes ambientales (23).
La candad total de desechos peligrosos
generados depende de varios factores, entre
los que se incluyen el número de animales
atendidos, el po de establecimiento, su
tamaño, la complejidad de los servicios que
ofrece y la división interna de las áreas (20). Este
patrón se evidenció al comparar la producción
de desechos infecciosos en un hospital
universitario veterinario de Estados Unidos,
donde se registró una generación de 104.21 kg/
día durante un período de 15 días en 2023 (24),
en contraposición a uno de los establecimientos
analizados en el estudio, la clínica C generó
167.36 kg/día entre objetos cortopunzantes,
desechos biológicos infecciosos, partes
anatómicas de animales y fármacos veterinarios
caducados durante el mismo período de empo.
En cuanto a la evaluación de los impactos
ambientales en las clínicas veterinarias, se
observó que el área que genera un impacto
ambiental considerable debido a la emisión
de malos olores es el quirófano. Esto se
debe a la producción de residuos peligrosos,
especialmente desechos biológicos infecciosos
y partes anatómicas de animales. Este hallazgo
coincide con lo que ocurrió en 2019 en el
Hospital Veterinario Civil Chak-44, ubicado en
el distrito de Sheikhupura, Pakistán. En ese
establecimiento, se registró una generación
promedio mensual de 53.71 kg/día de residuos
anatomopatológicos en la sala de cirugía, lo
que resultó en alteraciones en la calidad del
aire, provocadas por la emisión de malos olores
y la contaminación de los residuos peligrosos
generados en el proceso (25).
Este estudio representa el punto de parda
para una invesgación más amplia cuyo objevo
es evaluar si la implementación de planes de
acción en las acvidades hospitalarias del sector
privado puede mejorar el impacto ambiental.
Para ello, se analizarán los resultados obtenidos
antes y después de la aplicación del plan.
Los hallazgos de esta invesgación también
enen importantes implicaciones para los
responsables de la formulación de polícas y
la gesón en clínicas veterinarias. Les permirá
idencar áreas problemácas y desarrollar
estrategias para abordarlas, lo que ayudará a
los establecimientos a reducir la contaminación,
promover técnicas efecvas de gesón
integral de residuos peligrosos, conservar los
recursos naturales y alcanzar un desarrollo más
sostenible.
Al concluir el análisis, los resultados muestran
que la gesón actual de residuos peligrosos
en las clínicas veterinarias presenta impactos
ambientales signicavos, parcularmente en
la persistencia de malos olores. Este problema
se vincula a una inacvación insuciente de
los residuos, especialmente en áreas crícas
como el quirófano. No solo representa un
riesgo potencial para la salud de los pacientes
y el personal, sino que también podría
propiciar la proliferación de microorganismos
y la contaminación del entorno. Estos hallazgos
resaltan la urgente necesidad de revisar y
opmizar los protocolos de inacvación, así
como de implementar medidas integrales de
gesón que aseguren la migación ecaz de
estos riesgos tanto ambientales como sanitarios.
V. CONCLUSIONES
Las clínicas veterinarias ubicadas en zonas
urbanas del cantón La Maná poseen el permiso
de funcionamiento emido por AGROCALIDAD;
sin embargo, no disponen del permiso ambiental
correspondiente, el cual debe ser otorgado por
el MAATE. Por otro lado, se idencó una escasa
oferta de programas de capacitación enfocados
en la gesón de residuos peligrosos. A pesar
de esta limitación, el personal encargado de
manipular dichos desechos demuestra tener
conocimientos básicos sobre su manejo. En
parcular, las clínicas A y C registraron una mayor
generación de residuos peligrosos en las áreas de
consultorio y quirófano con relación a las demás
veterinarias, por tratarse de establecimientos
caninos con mayor auencia de pacientes.
La ausencia de una planicación adecuada
dentro de las clínicas, junto con el conocimiento
limitado sobre la gesón de residuos, provoca
un impacto negavo considerable en el entorno,
especialmente en cuanto a la emisión de malos
olores. Este problema es más evidente en el área
de quirófano, donde la generación de partes
82
83
GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS EN CLÍNICAS VETERINARIAS
URBANAS: ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Castro, Guato, Acurio, Araujo, Zhinin.
1. Kern-Allely CM, McGimsey MR, McAdam TS, Cortes VL, Baumgarn S, Grienhagen GM, et al.
Waste not want not: pilong a clinical waste audit at a United States university veterinary teaching
hospital. J Am Vet Med Assoc. 2023 Apr 1;261(4):584–591. Disponible en: hps://avmajournals.
avma.org/view/journals/javma/261/4/javma.22.11.0495.xml
2. Marn Gaitan YV. Plan de gesón integral de residuos hospitalarios en la clínica veterinaria
FELIVET ubicada en la ciudad de Ibagué –Tolima [tesis]. Ibagué (Tolima): Universidad
Cooperava de Colombia; 2019. Disponible en: hps://repository.ucc.edu.co/server/api/core/
bitstreams/448b0f50-c6f1-4869-ab42-f32a19f0e836/content
3. Villamagua I, Molina N. Diagnósco del manejo de desechos peligrosos en clínicas veterinarias de
Guayaquil. CIENCIA UNEMI. 2017 Dec 30;9(21):98–115. Disponible en: hps://ojs.unemi.edu.ec/
index.php/cienciaunemi/arcle/view/396
4. Gonçalves C, Torres M, Cabral P, Peruchin B, Corrêa É, Corrêa L. Biosafety in a veterinary hospital:
the generators perspecve about healthcare waste. Research, Society and Development. 2020
Mar 11;9(3):e194932758. Disponible en: hps://rsdjournal.org/index.php/rsd/arcle/view/2758
5. Padmanabhan KK, Barik D. Health hazards of medical waste and its disposal. In: Barik D, editor.
Energy from toxic organic waste for heat and power generaon. Amsterdam: Elsevier; 2019. p.
99–118.
6. Huertas PS, León EA, Tarabla HD. Zoonosis and veterinary waste disposal in rural pracce. Rev
Argent Microbiol. 2019 Jul 1;51(3):251–254.
7. Tarabla HD. Riesgos laborales en Medicina Veterinaria en América Lana y el Caribe. Revista
Ciencias Veterinarias. 2017 Dec 10;35(2):65–84.
8. Molineri A, Signorini ML, Pérez L, Tarabla HD. Zoonoses in rural veterinarians in the central region
of Argenna. Aust J Rural Health. 2013;21:285–290.
9. Hernández AC, Tarabla HD, Molineri AI, Signorini ML. Percepción y prevención de riesgos
ocupacionales en veterinarios rurales. Revista Veterinaria. 2017;28(2):152–156.
10. Oduro-Kwarteng S, Addai R, Essandoh HMK. Healthcare waste characteriscs and management in
Kumasi, Ghana. Sci Afr. 2021 May 16;e00784.
11. Ludeña F. Gesón de residuos sólidos y el manejo de residuos generados por dos clínicas veterinarias,
Lima, año 2020 [tesis de maestría]. Lima (Perú): Universidad Nacional Federico Villarreal;
2021. Disponible en: hps://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/4884/
LUDE%c3%91A_FERNANDEZ_FELIPE_ANGEL_MAESTRIA_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VII. REFERENCIAS
anatómicas de animales, sin un proceso previo
de inacvación, agrava la situación. Además, se
evidencia el incumplimiento de las normavas
vigentes para la gesón integral de desechos
sanitarios, dado que ninguna clínica veterinaria
está registrada como generadora de residuos
peligrosos.
Las deciencias idencadas sirvieron como base
para el diseño de un plan de acción que involucra
al personal sanitario de los establecimientos
veterinarios urbanos del cantón La Maná. Esta
propuesta incluye medidas correcvas para
asegurar el manejo adecuado de los desechos
VI. AGRADECIMIENTOS
Al personal médico que parcipó en esta
invesgación.
peligrosos generados durante las acvidades
de atención animal. Así, su implementación no
solo facilitará el cumplimiento de la legislación
ambiental vigente, sino que también promoverá
la seguridad y salud ocupacional, además
de contribuir a la reducción de los impactos
ambientales y de los costos operavos para los
administradores de cada clínica.
84
85
84
85
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
12. Molineros J. Propuesta de Plan de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos
Generados en una Veterinaria [tesis]. Guayaquil (Ecuador): Universidad de Guayaquil; 2017.
Disponible en: hps://repositorio.ug.edu.ec/items/aed734c9-9650-4f6d-ba30-d7453873a628
13. Czarny-Działak M, Wójtowicz B, Gworek B, Żeber-Dzikowska I, Działak M, Szajner J, et al.
Management of medical and veterinary waste: legal regulaons, threats to people and the
environment and methods of disposal. Ochrona Środowiska i Zasobów Naturalnych. 2020 Jun
1;31(2):6–16.
14. Qasmi SA, Khan BA. Review of biological waste management in research, biomedical, and
veterinary laboratories in Karachi, Pakistan. J Biosaf Biosecur. 2019 Sep 1;1(2):100–104.
15. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón La Maná. Ordenanza de la Gesón
de los Desechos Sólidos Doméscos, Comerciales, Industriales y Biológicos Potencialmente
Infecciosos [Internet]. La Maná (Ecuador): GAD Municipal del Cantón La Maná; 2014 [cited 2025
Apr 10]. Disponible en: hps://lamana.gob.ec/gaceta-municipal/
16. Pérez J, Iraizoz A, Chávez J. Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros
veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador. Rev Inst Invesg Fac Minas Metalurg Cienc Geogr.
2017 Jul 15;20(39):101–110. Disponible en: hps://revistasinvesgacion.unmsm.edu.pe/index.
php/iigeo/arcle/view/14172
17. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón La Maná. Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Cantón La Maná [Internet]. La Maná (Ecuador): GAD Municipal del
Cantón La Maná; 2015 [cited 2025 Apr 10]. Disponible en: hp://lamana.gob.ec/download/plan-
de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-del-canton-la-mana/
18. Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial N° 142: Listados nacionales de sustancias químicas
peligrosas, desechos peligrosos y especiales [Internet]. Registro Ocial Suplemento N° 856
(Ecuador). 2012 Dec 21 [cited 2025 Apr 10]. Disponible en: hps://www.gob.ec/sites/default/
les/regulaons/2018-09/Documento_Listado-desechos-sustancias-peligrosas-142.pdf
19. Osman AM, Ukundimana Z, Wamyil FB, Yusuf AA, Telesphore K. Quancaon and characterizaon
of solid waste generated within Mulago naonal referral hospital, Uganda, East Africa.
Case Stud Chem Environ Eng. 2023 Jun 1;7:100334.
20. Heredia S, Gavilanes A, Heredia F. Manejo integral de residuos hospitalarios peligrosos: Caso de
estudio Padre Alberto Bufonni, Ecuador. Perles. 2020;1(24):37–46.
21. Quintero LA. Plan de manejo ambiental de desechos producidos en el laboratorio de
análisis y evaluación ambiental AQLAB [tesis]. Riobamba (Ecuador): Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo; 2016. Disponible en: hp://dspace.espoch.edu.ec/
bitstream/123456789/4885/1/236T0178.pdf
22. Amarante JAS, Rech TD, Siegloch AE. Avaliação do gerenciamento dos resíduos de medicamentos e
demais resíduos de serviços de saúde na Região Serrana de Santa Catarina. Eng Sanit Ambient. 2016
Oct 27;22(2):317–326. Disponible en: hps://www.scielo.br/j/esa/a/DstkgKgjP93S3xvJ3fwTq/
abstract/?lang=en
23. Rondán Ramos JD, Pelaez Pelaez F. Efecto de la implementación de un modelo de gesón de
residuos sólidos peligrosos en la disminución de riesgos sanitarios en centros menores de atención
de salud – Nuevo Chimbote. Rev Invesg Univ Le Cordon Bleu. 2018 Jun;5(1):65–78.
24. Kern-Allely CM, McGimsey MR, McAdam TS, Cortes VL, Baumgarn S, Grienhagen GM, et al.
Waste not want not: pilong a clinical waste audit at a United States university veterinary teaching
hospital. J Am Vet Med Assoc. 2023 Apr 1;261(4):584–591. Disponible en: hps://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/36706016/
25. Mustafa MY, Anjum AA. A total quality management approach to handle veterinary hospital waste
management. J Anim Plant Sci. 2019;19(3):163–164. Disponible en: hp://www.joe.org/2000