67
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
Eect of gamma radiaon on post-harvest physicochemical parameters of guava (Psidium guajava L.)
¹ Universidad Agraria del Ecuador, Instituto de Investigación “Dr. Jacobo Bucaram”, Guayaquil, Ecuador.
² Universidad Agraria del Ecuador, Carrera de Agroindustria, Guayaquil, Ecuador.
*lezm.jjlp@gmail.com
La guayaba (Psidium guajava L.) es una fruta tropical rica en vitamina C, minerales, bra dietéca y compuestos anoxidantes;
sin embargo, las pérdidas postcosecha asociadas a esta fruta se esman alrededor del 20 al 55 % a nivel mundial. La radiación
gamma es una tecnología emergente con gran potencial para opmizar parámetros postcosecha en productos frescos. El
objevo de esta invesgación fue evaluar tratamientos de radiación gamma en guayaba como tecnología de conservación
postcosecha. Se aplicaron niveles de radiación gamma de 100, 200 y 300 Gy y un tratamiento control sin irradiación, en
un periodo de empo de 0, 5 y 10 días para analizar parámetros como rmeza, pérdida de peso, contenido de sólidos
solubles, humedad y color. Las dosis de 200 y 300 Gy conservaron mejor la calidad de las frutas irradiadas, en cuanto a
rmeza, peso, sólidos solubles totales (°Bx), contenido de humedad y color, superando al control. Concluyendo que niveles
de radiación de 200 Gy conservan los atributos postcosecha mencionados, promueve la luminosidad de la fruta y exende
la vida úl. Armando que la radiación gamma contribuye a la opmización de la calidad de productos frescos manteniendo
sus caracteríscas por más empo.
Palabras claves: Brix, color, rmeza, guayaba, postcosecha, vida úl.
Guava (Psidium guajava L.) is a tropical fruit rich in vitamin C, minerals, dietary ber and anoxidant compounds; however,
postharvest losses associated with this fruit are esmated to be around 20-55% worldwide. Gamma irradiaon is an emerging
technology with great potenal to opmize postharvest parameters in fresh produce. The objecve of this research was to
evaluate gamma radiaon treatment of guava as a postharvest preservaon technology. Gamma radiaon doses of 100, 200
and 300 Gy and a no irradiaon control treatment for 0, 5 and 10 days to analyze parameters such as rmness, weight loss,
soluble solids content, moisture and color. The doses of 200 and 300 Gy beer preserved the quality of irradiated fruits,
in terms of rmness, weight, total soluble solids (°Bx), moisture content and color, surpassing the control. In conclusion,
irradiaon at 200 Gy preserved the menoned postharvest aributes, promoted fruit brightness and extended shelf life.
Arming that gamma irradiaon contributes to the opmizaon of the quality of fresh produce, maintaining its characteriscs
for a longer period of me.
Keywords: Brix, color, hardness, moisture, post-harvest, lifespan.
RESUMEN
ABSTRACT
EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE PARÁMETROS
FISICOQUÍMICOS POSTCOSECHA DE GUAYABA (Psidium guajava L.)
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
Fecha de recepción: 17-10-2024 / Fecha de aceptación: 15-12-2024 / Fecha de Publicación: 05-02-2025
iD ¹ Luis Eduardo Zúñiga Moreno *
iD ² Daniela Chilán Carrasco
iD ² Alexander Álvarez Martínez
iD ² Katherine Isabel Guacho Gualacio
iD ² Doris Guilcamaigua Anchatuña
DOI: hps://doi.org/10.47187/perf.v1i33.310
67
EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
POSTCOSECHA DE GUAYABA (Psidium guajava L.)
Zúñiga, Guacho, Chilán, Guilcamaigua, Álvarez.
La guayaba (Psidium guajava L.) es una fruta
climatérica tropical proveniente de las Américas,
cuyo culvo se ha expandido a otras regiones
y latudes (1), su atracvo viene dado por su
valor nutricional, su sabor y aroma parculares y
sus múlples benecios para la salud, entre los
que se incluyen altos contenidos de vitamina C,
contenido moderado de ciertos minerales, de
bra dietéca y compuestos anoxidantes como
polifenoles y carotenoides (2). Sin embargo, la
guayaba es un producto perecedero, suscepble
a infecciones microbianas, lesiones por frío y
deterioro por daños mecánicos ocasionando
rápidos cambios postcosecha que afectan su
calidad y reducen su vida úl (3).
En países desarrollados las pérdidas postcosecha
se esman en alrededor del 20 al 40%, mientras
que en países en vías de desarrollo pueden
alcanzar valores de hasta el 55% de su producción,
considerando que la producción anual se
aproxima a 4.05 millones de toneladas métricas,
el desperdicio de esta fruta es considerable
(4). Por tanto, la mejora de las propiedades
postcosecha de la guayaba es de gran interés
tanto para productores como para consumidores
La radiación gamma es una tecnología emergente
que ha mostrado potencial para prolongar la vida
úl y opmizar la calidad de los productos frescos
(5). Es una forma de radiación ionizante que puede
penetrar en los tejidos biológicos, impactando en
la eliminación de microorganismos patógenos,
desinfección de las frutas, alteración de las
propiedades siológicas y bioquímicas de las
frutas (6).
Diversas invesgaciones han reportado que la
radiación gamma puede retrasar algunos efectos
de la sobremaduración en frutas, por ejemplo
al reducir la pérdida de peso y mantener la
rmeza en mango (Mangifera indica) (7), cereza
(Prunus avium) (8), fresa (Fragaria ananassa) (9)
y papaya (Carica papaya) (10). No obstante, el
impacto especíco de la radiación gamma sobre
las propiedades postcosecha de la guayaba ha
sido menos explorado, y los resultados obtenidos
en otras frutas no siempre son directamente
aplicables debido a las diferencias en la siología
y composición de cada fruto.
La pérdida de peso postcosecha es una señal
crica de la calidad y la frescura de las frutas (11).
I. INTRODUCCIÓN El impacto de la radiación gamma sobre la tasa de
respiración y transpiración de frutas y vegetales
han sido estudiados, sin embargo, no han sido
íntegramente esclarecidos. Por una parte, se ha
constatado la inuencia de esta tecnología sobre
ambos procesos siológicos (12, 13) pero además
se ha observado lo contrario (14). Se considera
que la aplicación de dosis precisas de radiación
gamma sobre frutas y vegetales podría contribuir
en reducir la pérdida de peso postcosecha,
minimizando la acvidad metabólica sin alterar
su estructura celular (15).
El contenido de humedad es un criterio
fundamental en la calidad de las frutas, porque
se encuentra fuertemente vinculado con algunas
propiedades sensoriales clave como apariencia,
textura, jugosidad, entre otras (16). La irradiación
podría afectar la porosidad de las membranas
celulares modicando la presencia de humedad
en los tejidos. Por lo tanto, determinar este
parámetro luego de la aplicación de radiación
gamma posibilitará comprender de mejor manera
el impacto de esta tecnología sobre la estructura
celular (17).
El color de frutas y verduras representa un factor
primordial en su aceptabilidad, debido a que el
color constuye una señal inequívoca de calidad
y frescura (18). La radiación gamma puede
alterar ciertos pigmentos, como carotenoides
(19), los cuales son responsables de los colores
caracteríscos de las frutas. Por lo tanto, valorar
esta propiedad permirá esmar si la aplicación
de radiación gamma impacta sobre la apariencia
externa de las frutas.
Los sólidos solubles totales (expresados como
grados Brix) denotan la presencia de azúcares,
vitaminas, minerales, entre otros, disueltos en
el zumo, y es considerado como un indicador del
dulzor y de la calidad sensorial de las frutas (20).
La radiación gamma puede incidir en el contenido
de azúcares, modicando la intensidad de su
dulzor debido a la alteración de ciertos procesos
bioquímicos (21), debido a esto, monitorear este
parámetro resulta de enorme importancia.
La rmeza es otra propiedad esencial de
la aceptabilidad pues inuye tanto en la
manipulación como en la percepción del
consumidor. En frutas este parámetro es un
indicador de calidad y frescura, mientras que
su disminución se asocia con sobremaduración,
daños mecánicos o deterioro de su calidad. La
89
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
• Frutas
Se adquirieron 5 kg de guayabas de color
verde con leves tonos amarillos y consistencia
rme correspondientes al nivel 2 de la escala
de madurez (23) en el Mercado Mayorista
de Quito ubicado al sur de la ciudad capital.
Se seleccionaron especímenes libres de
anomalías evidentes o signos de enfermedad
como deterioro, magulladura, antracnosis,
etc. Las frutas fueron colocadas en bolsas
de plásco de grado alimencio selladas y
mantenidas en refrigeración (6±1,0°C) para su
transporte hasta el laboratorio donde fueron
enjuagadas con abundante agua potable, a
connuación, se dejaron escurrir durante 10
minutos y fueron secadas con toallas de papel
desechables. Se almacenaron los ejemplares
a una temperatura de 6±1,0°C, manteniendo
una humedad relava del 85%. El mismo
día que las frutas fueron compradas fueron
somedas al tratamiento de radiación gamma
según las dosis respecvas.
Tratamientos de frutas irradiadas
Se conformaron cuatro grupos de frutas
compuestos de aproximadamente 1 kg cada
uno. Se emplearon tres dosis de radiación
gamma (100 Gy, 200 Gy y 300 Gy) para
cada grupo experimental, adicionalmente
un lote se ulizó como control. Los análisis
sicoquímicos y de color fueron evaluados en
tres puntos temporales: el día de la irradiación
(día 0), tras 5 y 10 días, respecvamente.
Durante la totalidad del experimento, las
II. MATERIALES Y MÉTODOS
irradiación ha demostrado su efecvidad como
procedimiento postcosecha en frutas al retardar
los mecanismos de ablandamiento enzimáco
vinculados a la pérdida de rmeza (22).
Considerando lo mencionado, se plantea como
objevo evaluar la inuencia de tres dosis de
radiación gamma en la guayaba sobre una serie
de parámetros postcosecha clave: pérdida de
peso, humedad, color, grados Brix y rmeza. Al
hacerlo, se busca proporcionar una comprensión
más profunda de cómo esta tecnología puede
opmizar la calidad y la vida úl de esta fruta
tropical, beneciando tanto a los productores
como a los consumidores.
Análisis de color
Se realizó empleando un colorímetro portál
triesmulos (CR400, Konica Minolta, Osaka-
Japón). Los resultados fueron expresados en
el espacio de color CIELAB.
Análisis de sólidos solubles totales (°Brix)
El análisis del contenido de sólidos solubles
totales (°Brix) siguió el procedimiento AOAC
932.12 descrito por la Associaon of Ocial
Analycal Chemists (25).
muestras permanecieron a una temperatura
de 6±1,0 °C y 85 % de humedad relava.
Aplicación de radiación gamma
Los frutos fueron transportados a una
temperatura de 6±1,0°C a la Subsecretaria
de Control y Aplicaciones Nucleares (SCAN),
al Laboratorio de Calibraciones Dosimétricas
donde se ulizó el isótopo radioacvo
sintéco Cobalto 60 para su tratamiento
mediante un equipo irradiador JL Sheperd
modelo 109-68. Los frutos fueron colocados
en la cámara de irradiación y se expusieron
a dosis de 100, 200 y 300 Gy de radiación
gamma mediante dosicaciones de 2,17 Gy/
min.
Análisis de rmeza
Los valores de rmeza se obtuvieron
empleando un penetrómetro portál Eegi
(FT327, McCormick Fruit Tech). Con la ayuda
de una cuchilla de acero inoxidable se reró la
piel de lados opuestos de la fruta, se introdujo
el penetrómetro de forma progresiva hasta
alcanzar la marca en el instrumento, se
registró el valor obtenido y la rmeza se
expresó en N como el promedio de ambas
mediciones.
Pérdida de peso
El peso se obtuvo mediante una balanza
digital de laboratorio (PB 3001, Meler
Toledo, Suiza). Para calcular la pérdida de
peso se ulizó la siguiente ecuación (24):
Pérdida de peso (%)= *100
(Peso inicial-Peso nal)
Peso inicial
89
EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
POSTCOSECHA DE GUAYABA (Psidium guajava L.)
Zúñiga, Guacho, Chilán, Guilcamaigua, Álvarez.
A. Evaluación de parámetros sicoquímicos
La Tabla 1 presenta los resultados de rmeza y
peso de los tratamientos somedos a diferentes
dosis de radiación gamma comparados con el
tratamiento control. Con respecto a la rmeza de
las frutas, se observa que todos los tratamientos
incluyendo al tesgo pierden rmeza con el
transcurso del empo; sin embargo, es importante
destacar que al nal del experimento se evidenció
un notorio descenso de la rmeza de las frutas no
irradiadas (0 Gy) frente a aquellas irradiadas con
diferentes dosis de radiación gamma. Al inicio del
experimento (día 0), todos los grupos, incluyendo
el control, mostraron valores de rmeza bastante
próximos entre sí. Al transcurrir el día 5, se
evidenció que, a mayor dosis de irradiación, menor
era la rmeza de los ejemplares, en este lapso, las
frutas irradiadas con dosis de 300 Gy (15.73 N)
mostraron la menor rmeza que el resto de los
grupos, seguido por las muestras de 200 Gy (17.54
N), mientras que la mayor rmeza fue para el grupo
control (21.32 N). En el úlmo día del ensayo (día
10), la tendencia observada anteriormente cambió
completamente, el mejor desempeño con respecto
a la rmeza fue de los ejemplares irradiados con
dosis de 100 Gy mientras que el grupo control
mostró la menor rmeza (10.47 N) además
presentando diferencia estadísca signicava
entre sí y al compararla con los restantes grupos.
A connuación, se ubicaron las frutas irradiadas
con dosis de 200 Gy y 300 Gy, las cuales entre si
Análisis de Humedad
El contenido de humedad siguió el método
AOAC 925.09 detallado por la Associaon of
Ocial Analycal Chemists (25).
Diseño estadísco
El experimento ulizó el modelo estadísco
de Diseño de Bloques Completamente al
Azar (DBCA). Los datos fueron analizados
estadíscamente empleando el Análisis
de Varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey
(p<0,05) para determinar si existe diferencia
estadísca entre los tratamientos por medio
del soware InfoStat. Todos los análisis
fueron realizados por cuatriplicado, en las
tablas se muestran los valores promedio de
cuatro repeciones ± la desviación estándar.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
no mostraron diferencia estadísca signicava.
En este parámetro al nalizar el experimento se
pudo visualizar el impacto de la radiación gamma
al preservar mayor rmeza en los tratamientos
irradiados.
Referente a esta observación, la disminución de
la rmeza en frutas ocurre por la intervención de
enzimas como la poligalacturonasa (PG), pecna
melesterasa (PME) y ß galactosidasa al catalizar
la hidrólisis de carbohidratos como lignina,
hemicelulosa, celulosa, pecna, entre otros,
(26) los cuales desempeñan un papel central en
la rigidez o relajación de la pared celular (27),
provocando alteraciones como ablandamiento de
la pulpa y posibilitando el ataque de patógenos
y enfermedades (28). Se ha mencionado que
algunas enzimas como PG, PME y ß galactosidasa
las cuales son responsables del ablandamiento y
posterior maduración de duraznos, cuando estas
frutas fueron irradiadas con dosis de 1030 Gy
presentaron fases de latencia superiores a frutas
no irradiadas, lo que resultó en el retraso de la
maduración y ablandamiento por al menos seis
días de almacenamiento (29).
Con respecto a la pérdida de peso (Tabla 1), se
detecta que dentro de los primeros cinco días no
existen diferencias estadíscas signicavas entre
las frutas irradiadas y no irradiadas; sin embargo,
en el décimo día, se evidencia una pérdida de peso
notable entre las frutas del tratamiento control (0
Gy) frente a los tratamientos experimentales. Las
muestras somedas a menor radiación gamma
(100 Gy) mostraron mayor pérdida de peso en
comparación con las frutas irradiadas con las dosis
más altas (200 Gy y 300 Gy), cuyos valores no
mostraron diferencia estadísca signicava entre
ambos tratamientos. Resultados similares han sido
reportados previamente, se ha observado que
dosis más altas de radiación gamma (600 Gy y 900
Gy) han incidido en obtener una menor pérdida de
peso en frullas almacenadas durante 6 y 9 días
frente a dosis inferiores (300 Gy y 0 Gy) (30).
Dosis
(Gy)
Firmeza (N) Pérdida de peso (%)
Día 0 Día 5 Día 10 Día 5 Día 10
0 22.43±0.41a21.32±0.32a10.47±0.39a1.37±0.23a20.74±0.74a
100 23.79±0.46b19.72±0.65b16.72±0.17b1.37±0.19a14.83±0.28b
200 22.82±0.34ab 17.54±0.42c15.32±0.2c1.60±0.23a5.88±0.25c
300 23.79±0.34b15.73±0.22d14.9±0.19c1.77±0.25a6.43±0.97c
Tabla 1. Inuencia de la radiación gamma en la rmeza y pérdida de
peso en guayabas
10 11
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
Tabla 2. Impacto de la radiación gamma sobre el contenido de
sólidos solubles totales (°Brix) y humedad en guayaba.
Promedios ± Desviación Estándar. Columnas con
la letra superíndice común indican que no existe
diferencia estadísca signicava según la prueba
de Tukey (p<0.05).
Los resultados del contenido de sólidos
solubles totales (°Brix) y de humedad de todos
los tratamientos se observan en la Tabla 2.
Con relación al contenido de sólidos solubles
totales, al inicio (día 0) las muestras manenen
valores bajos acordes al grado de maduración
de las frutas. Al avanzar al día 5, se produce un
incremento generalizado de los valores de °Brix
en todos los tratamientos, sin embargo, vale la
pena destacar que todos los ejemplares irradiados
permanecieron por debajo del tratamiento
control. Al nal, en el día 10 se pudo observar
que los valores de °Brix descendieron en todos
los grupos. El grupo control presentó el menor
contenido de sólidos solubles totales mostrando
diferencia estadísca signicava versus los
grupos de frutas irradiadas a diferentes dosis.
La probable explicación a esta parcularidad es
que la aplicación de radiación gamma podría
esmular procesos bioquímicos que favorecen
la acumulación de azucares, estos resultados
coinciden con los hallados anteriormente sobre
irradiación en frutas tropicales (31). Previamente
se ha observado este comportamiento (32) donde
los valores de °Brix en los tratamientos irradiados
no superan al tratamiento control, salvo en el
caso de 300 Gy. Vale enfazar que la radiación
gamma puede retrasar ciertos aspectos de la
maduración, pero también inducir respuestas
de estrés que afectan el metabolismo de los
carbohidratos. Al respecto, se han encontrado
efectos diferenciados de la irradiación sobre
la maduración de productos vegetales frescos,
destacando que dosis más altas pueden provocar
efectos complejos y no lineales con respecto al
contenido de sólidos solubles (33).
Con respecto al contenido de humedad, se apreció
un descenso progresivo de este indicador a lo
largo del estudio. Inicialmente, los tratamientos
presentaron altas concentraciones de humedad,
con valores entre 84.43% y 86.61%. A parr del
día 5, se observó una disminución progresiva,
consistente con la pérdida de agua durante el
almacenamiento (34). Las muestras irradiadas
con 100 Gy experimentaron una reducción
signicava, alcanzando un 79.93% de humedad
al día 10. Esto podría atribuirse a la capacidad de
las dosis intermedias de radiación gamma para
acelerar la pérdida de agua, lo que resulta en
una mayor deshidratación en comparación con
dosis más altas (200 Gy y 300 Gy). Estas úlmas
mostraron una mayor capacidad para preservar
niveles de humedad en comparación tanto con el
control (0 Gy) como con el tratamiento somedo
a 100 Gy. Estos hallazgos son congruentes con lo
reportado por (35), donde se sugiere que dosis
más altas de radiación pueden alterar la estructura
celular de los tejidos vegetales, promoviendo una
mayor retención de agua y reduciendo la tasa de
evaporación.
Los resultados indican que la radiación gamma
muestra una disminución progresiva en el
contenido de humedad durante el periodo de
almacenamiento, siendo notable en aquellas
frutas somedas a dosis de 100 Gy, explicando
el aumento en la deshidratación y la pérdida de
peso. Por el contrario, las muestras tratadas con
dosis superiores (200 Gy y 300 Gy) preservaron
su contenido de humedad, contribuyendo a
mantener la rmeza durante el almacenamiento
y la capacidad de retención de agua de las
frutas, impactando signicavamente su calidad
postcosecha (36).
Promedios ± Desviación Estándar. Columnas con
la letra superíndice común indican que no existe
diferencia estadísca signicava según la prueba
de Tukey (p<0.05).
B. Color mediante la escala CieLab
La Tabla 3 muestra los valores de color expresados
mediante el espacio de color CieLab de los
tratamientos experimentales y el control. La
luminosidad (L*) es uno de los tres componentes
de la escala de color, candades más altas relaciona
que la guayaba posee más brillo o un color más
claro. Al día cero del experimento, los valores
entre los tratamientos son bastante cercanos y
no presentan diferencia estadísca signicava
Dosis
(Gy)
°Brix (°Bx) Humedad (%)
Día 0 Día 5 Día 10 Día 0 Día 5 Día 10
07.9±0.11a12.0±0.1a9.34±0.25a84.43±0.95a83.23±0.16ac 83.03±0.11a
100 8.96±0.06b11.07±0.15b10.26±0.07b83.01±0.21b81.32±0.65b79.93±0.42b
200 8.23±0.12c10.67±0.48b10.38±0.11b86.56±0.4c84.69±0.69c84.37±0.4c
300 8.31±0.15c12.52±0.05a10.02±0.16b86.61±0.14c85.07±0.81c84.45±0.31c
10 11
EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
POSTCOSECHA DE GUAYABA (Psidium guajava L.)
Zúñiga, Guacho, Chilán, Guilcamaigua, Álvarez.
Figura 1. Cambio de color de los ejemplares de guayaba durante la
duración del experimento.
Tabla 3. Resultados del espacio de color CieLab en función del empo y las dosis de radiación.
entre ellos, inicialmente las frutas presentan una
tonalidad levemente oscura como consecuencia
del estado más fresco y menos maduro como se
puede observar en la Figura 1. Al transcurrir el
día 5, los valores de luminosidad han aumentado
en todos los tratamientos, mostrando diferencia
estadísca signicava para las muestras de 100
Gy al compararlas con los restantes tratamientos.
En el día 10, el patrón de incremento de esta
coordenada siguió manifestándose en la mayoría
de los tratamientos. A parr del día 10 del
experimento, el signicavo incremento de L
y la evidente modicación de la apariencia de
la piel (Figura 1) podría indicar la transición
del estado de madurez hacia la pérdida de la
Promedios ± Desviación estándar. Columnas con
la letra superíndice común indican que no existe
diferencia estadísca signicava según la prueba
de Tukey (p<0.05).
Las coordenadas cromácas a* y b* cambian
signicavamente tras la exposición a la radiación
gamma, a 100 Gy, la coordenada a* disminuyó
al día 5, sugiriendo un cambio hacia tonos
verdes, posiblemente por la descomposición de
pigmentos. Al día 10, en 300 Gy, a* aumenta,
indicando un cambio hacia tonos rojos debido
a la descomposición avanzada de la pulpa. La
coordenada b* muestra una tendencia hacia
tonos azules a 200 Gy al día 5, pero aumenta hacia
tonos amarillos a 300 Gy al día 10, posiblemente
por la formación de la reacción de Maillard o la
oxidación de azúcares simples. Estos cambios
son consistentes con estudios que documentan
cómo la radiación gamma afecta la degradación
de pigmentos, la calidad visual y sensorial de las
frutas (39).
Los resultados sugieren que la radiación gamma,
en función de la dosis, presenta inuencia para
controlar la degradación de pigmentos asociados
Dosis
(Gy)
L* a* b*
Día 0 Día 5 Día 10 Día 0 Día 5 Día 10 Día 0 Día 5 Día 10
0 54.18±0.20a56.85±0.61ª 58.93±0.49ª 5.42±0.45a6.52±0.37ª 4.6±0.3ª 25.14±0.6ª 33.35±0.31ª 34.04±0.69ª
100 54.45±0.36a59.10±0.57b57.77±0.52ab 5.07±0.32a4.27±0.17b6.33±0.22b24.76±0.82ª 27.38±0.36b26.17±0.24b
200 55.02±0.22a56.47±0.31ª 60.49±0.77c4.96±0.51a7.73±0.32c6.52±0.29b24.12±0.89ª 21.41±0.49c29.58±0.32c
300 54.76±0.34a57.53±0.42ª 57.40±0.37b5.09±0.33a6.71±0.3d9.25±0.31c24.35±0.55ª 27.18±0.16b21.55±0.77d
calidad, debido a la alteración de los pigmentos
o el estrés provocado por el almacenamiento.
Estas variaciones observadas en el transcurso
del empo representan la progresión natural de
los cambios bioquímicos asociados a la etapa
de maduración de frutas lo que se traduce en
alteraciones de los contenidos de los principales
grupos de pigmentos responsables del color de la
piel en guayabas, como son clorola, carotenoides
y antocianinas (37). Estos resultados concuerdan
con los reportados previamente (38), donde se
han encontrado reducciones del contenido de
clorola y aumento de antocianinas durante las
diferentes etapas siológicas de la guayaba.
a la sobremaduración y esto se traduce en
prolongar la vida úl de las guayabas, como
se puede observar en la Figura 1. En donde se
presenta un cambio signicavo en coloración de
las muestras a parr del día 5 sin embargo, dosis
más altas (200 Gy y 300 Gy) pueden comprometer
la calidad visual y rmeza de la fruta, lo que
podría afectar su aceptabilidad por parte del
consumidor.
12 13
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
1. Fischer G, Melgarejo L. Ecophysiological aspects of guava (Psidium guajava L.). A review. Rev Colomb
Cienc Horc [Internet]. 2021 Feb 24 [Cited 2024 Dec 12];15(2):1-11. hps://doi.org/10.17584/
rcch.2021v15i2.12355
2. Kae A, Mohapatra S, Reddy I, Chapagain M. A review on medicinal properes of Psidium guajava. J
Med Plants Stud [Internet]. 2018 Jun 11 [Cited 2024 Sep 22];6(4):44-47.
3. Zhang C, Chen H, Kang S, Liu J, Zhou W. A comparave study of fruit storability and postharvest quality
changes among dierent Psidium guajava L. culvars. J South Agric [Internet]. 2018 Sep 12 [Cited
2024 Sep 18];49(7):1409-1414. hps://doi.org/10.3969/j.issn.2095-1191.2018.07.23
4. Yadav A, Kumar N, Upadhyay A, Fawole OA, Mahawar MK, Jalgaonkar K, et al. Recent advances in novel
packaging technologies for shelf-life extension of guava fruits for retaining health benets for longer
duraon. Plants. 2022 Feb 18;11(4):547. hps://doi.org/10.3390/plants11040547
5. Zhao B, Hu S, Wang D, Chen H, Huang M. Inhibitory eect of gamma irradiaon on Penicillium digitatum
and its applicaon in the preservaon of Ponkan fruit. Sci Horc [Internet]. 2020 Jul 13 [Cited 2024
Sep 24];272:109598. hps://doi.org/10.1016/j.scienta.2020.109598
6. Sharma P, Sharma SR, Mial TC. Eects and applicaon of ionizing radiaon on fruits and vegetables: A
review. J Agric Eng. 2020 Jun 30;57(2):97-126. hps://doi.org/10.52151/jae2020572.1708
7. Colle AC, Denoya GI, Vaudagna SR, Polenta GA. Novel Applicaons of Gamma Irradiaon on Fruit
Processing. Curr Food Sci Tech Rep [Internet]. 2024 Jan 25 [Cited 2024 Oct 10];2(1):55-64. hps://
doi.org/10.1007/s43555-024-00016-w
8. Wani S, Hameed OB, Mir M, Hussain P, Majeed DJPT. Eect of gamma irradiaon and modied
atmosphere packaging on the quality and storage stability of sweet cherry (cv. Misri and Double)
under ambient and refrigerated storage condions. J Postharvest Technol. 2018 Jun 18;6(3):44-59.
9. Panou AA, Karabagias IK, Riganakos KA. Eect of gamma-irradiaon on sensory characteriscs,
physicochemical parameters, and shelf life of strawberries stored under refrigeraon. Int J Fruit Sci
[Internet]. 2019 Apr 27 [Cited 2024 Nov 02];20(2):191-206. hps://doi.org/10.1080/15538362.20
19.1608890
10. Tan G, Ali A, Siddiqui Y. Current strategies, perspecves and challenges in management and control
of postharvest diseases of papaya. Sci Horc. 2022 Apr 22;301:111139. hps://doi.org/10.1016/j.
scienta.2022.111139
11. Osuna ET, Ibarra ZM, Muy RM, Valdez TJ, Villarreal RM, Hernández VS. Calidad postcosecha de frutos
de pitahaya (Hylocereus undatus Haw.) cosechados en tres estados de madurez. Rev Fitotec Mex.
2011 Mar 21;34(1):63-72.
12. Chen N, Wei W, Yang Y, Chen L, Shan W, Chen J, et al. Postharvest physiology and handling of guava
V. REFERENCIAS
La radiación gamma mostró ser eciente en la
preservación de los indicadores postcosecha
en la guayaba. En las propiedades de pérdida
de peso, contenido de sólidos solubles totales y
humedad las dosis de 200 Gy y 300 Gy mostraron
la mejor efecvidad, mientras que en la rmeza
la dosis de 100 Gy alcanzó el mejor desempeño
de conservación. Estos resultados sugieren la
capacidad protectora de la radiación gamma frente
IV. CONCLUSIONES a enzimas degradadoras, preservando la calidad
de las frutas en general. Con respecto al color, las
dosis de 200 Gy y 300 Gy promueven un aumento
en la luminosidad y mantener tonalidades cálidas,
esto podría contribuir en mantener la apariencia
visual atracva de los productos frescos. Estos
hallazgos refuerzan la ulidad de la radiación
gamma como una valiosa tecnología para extender
el empo de vida úl y minimizar las pérdidas
postcosecha en frutas, alimentos de cuarta gama
o mínimamente procesados.
12 13
EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
POSTCOSECHA DE GUAYABA (Psidium guajava L.)
Zúñiga, Guacho, Chilán, Guilcamaigua, Álvarez.
fruit. Foods [Internet]. 2024 Mar 24 [Cited 2024 Oct 10];13(5):805. hps://doi.org/10.3390/
foods13050805
13. Omayio D, AbongG, Okoth M, Gachuiri C, Mwang'ombe, A. Trends and constraints in guava (Psidium
guajava L.) producon, ulizaon, processing and preservaon in Kenya. Int J Fruit Sci [Internet].
2020 Jul 19 [Cited 2024 Sep 19];20(3):S1373-S1384. hps://doi.org/10.1080/15538362.2020.179
1304
14. Majeed A, Muhammad Z, Majid A, Shah AH, Hussain M. Impact of low doses of gamma irradiaon
on shelf life and chemical quality of strawberry (Fragaria x ananassa) CV.'Corona'. JAPS: J Anim Plant
Sci. 2014;24(5):1531-1536.
15. Mendes KF, Mendes KF, Guedes SF, Silva LCAS, Arthur V. Evaluaon of physicochemical characteriscs
in cherry tomatoes irradiated with 60Co gamma-rays on post-harvest conservaon. Radiat
Phys Chem [Internet]. 2020 Aug 12 [Cited 2024 Dec 13];177:109139. hps://doi.org/10.1016/j.
radphyschem.2020.109139
16. Fernández VD, Bausta BS, Fernández VD, Ocampo RA, García PA, Falcón RA. Películas y recubrimientos
comesbles: una alternava favorable en la conservación poscosecha de frutas y hortalizas. Rev
Cienc Téc Agropecu. 2015 Jul 15;24(3):52-57.
17. Colle AC, Denoya GI, Budde CO, Gabilondo J, Pachado JA, Vaudagna SR, et al. Inducon of stress
defense response and quality retenon in minimally processed peaches through the applicaon of
gamma irradiaon treatments. Postharvest Biol Technol [Internet]. 2022 Aug 29 [Cited 2024 Oct
12];194:112084. hps://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2022.112084
18. Pereira C, Marn A, López-Corrales M, Córdoba MDG, Galván AI, Serradilla, MJ. Evaluaon of the
physicochemical and sensory characteriscs of dierent g culvars for the fresh fruit market.
Foods. 2020 May 12;9(5),619. hps://doi.org/10.3390/foods9050619
19. Silva-Sena GG, De Santana EN, Dos Santos RG, Oiano-Neto J, De Oliveira CA. Eect of Gamma
Irradiaon on Carotenoids and Vitamin C Contents of Papaya Fruit (Carica papaya L.) Cv. Golden. J
Food Process Technol. 2014 Jun 20;5(337):1-5. hp://dx.doi.org/10.4172/2157-7110.1000337
20. Solórzano AC, Marn A, Salazar SM, Sandoval JS, Kirschbaum DS. Correlación entre la medida del
color del fruto y la concentración de sólidos solubles totales en frulla o fresa (Fragaria ananassa
Duch.). Rev Agron Noroeste Arg. 2015 Jun 18;35(1):55-60.
21. Ashtari M, Khademi O, Souaf M, Afsharmanesh H, Sarcheshmeh MA. Eect of gamma irradiaon
on anoxidants, microbiological properes and shelf life of pomegranate arils cv.‘Malas Savehʼ.
Sci Horc [Internet]. 2019 Jan 26 [Cited 2024 Nov 10];244:365-371. hps://doi.org/10.1016/j.
scienta.2018.09.067
22. de Jesus Filho M, Scolforo CZ, Saraiva SH, Pinheiro CJG, Silva PI, Della Lucia, SM. Physicochemical,
microbiological and sensory acceptance alteraons of strawberries caused by gamma radiaon
and storage me. Sci Horc [Internet]. 2018 Aug 19 [Cited 2024 Oct 22];238:187-194. hps://doi.
org/10.1016/j.scienta.2018.04.053
23. Gelvez TCJ. Manejo post-cosecha y comercialización de guayaba (Psidium guajava L.). Programa
Nacional del SENA de capacitación en manejo postcosecha y comercialización de frutas y hortalizas,
Convenio SENA - Reino Unido, Centro Agroindustrial del SENA [Internet]. 1998 [Cited 2024 Aug 10];
2-9. Available from: hps://repositorio.iica.int/handle/11324/12914
24. Akhtar A, Abbasi NA, Hussain AZ. Eect of calcium chloride treatments on quality characteriscs of
loquat fruit during storage. Pak J Bot. 2010 Mar 15;42(1):181-188.
25. Associaon of Ocial Agriculture Chemists [AOAC]. Ocial Methods of Analysis. 19th ed. Vol. 1.
Gaithersburg, MD, USA.; 2012.
26. Bisht B, Bhatnagar P, Gururani P, Kumar V, Tomar S, Sinhmar R, et al. Food irradiaon: Eect of
14 15
14 15
ISSN 2477-9105
Número 33 Vol.1 (2025)
ionizing and non-ionizing radiaons on preservaon of fruits and vegetables–a review. Trends Food
Sci Technol [Internet]. 2021 Jun 8 [Cited 2024 Oct 13];114:372-385. hps://doi.org/10.1016/j.
fs.2021.06.002
27. Salazar-Iribe A, Gamboa de Buen A. Importancia de las pecnas en la dinámica de la pared celular
durante el desarrollo vegetal. Rev Educ Bioquímica. 2013 Jun 4;32(2):67-75.
28. Chen Y, Zhang S, Lin H, Lu W, Wang H, Chen Y, et al. The role of cell wall polysaccharides disassembly
in Lasiodiplodia theobromae-induced disease occurrence and soening of fresh longan fruit. Food
Chem [Internet]. 2021 Jul 30 [Cited 2024 Sep 30];35:129294. hps://doi.org/10.1016/j.
foodchem.2021.129294
29. Melo AA, Olabode PN, Michael BC, Prakash A. Causes of irradiaon-induced soening in peaches. Rad
Phys Chem [Internet]. 2018 Aug 15 [Cited 2024 Oct 11];152:107-113. hps://doi.org/10.1016/j.
radphyschem.2018.08.012
30. Maraei RW, Elsawy KM. Chemical quality and nutrient composion of strawberry fruits treated
by γ-irradiaon. J Radiat Res Appl Sci. 2017 Jan 2;10(1):80-87. hps://doi.org/10.1016/j.
jrras.2016.12.004
31. Cancino-Vázquez R, Salvador-Figueroa M, Hernández-Orz E, Grajales-Conesa J, Vázquez-Ovando A.
Gamma irradiaon of mango ‘Ataulfo’ at low dose: eect on texture, taste, and odor fruit. Food Sci
Technol Res. 2020 Jan 26;1(26):59-64. hps://doi.org/10.3136/fstr.26.59
32. Meneses-Espinosa E, Gálvez-López D, Rosas-Quijano R, Adriano-Anaya L, Vázquez-Ovando A.
Advantages and Disadvantages of Using Emerging Technologies to Increase Postharvest Life of Fruits
and Vegetables. Food Rev Int. 2023 May 10;40(5):1348–1373. hps://doi.org/10.1080/87559129.
2023.2212061
33. Haider ST, Azam M, Naz S, Hussain S, Ali S, Liaquat M, et al. Postharvest applicaon of gamma
irradiaon aects fruit quality and anoxidant enzymes acvies of ‘kinnowmandarin fruits during
cold storage. Food Sci Technol [Internet]. 2023 Jan 20 [Cited 2024 Nov 15];43:e113122. hps://doi.
org/10.1590/fst.113122
34. Yousaf AA, Sarfraz K, Ahmed A, Hassan I, Ali H, Mehmood T. Storage Stability Assessment of Indigenous
Guava Fruits (Psidium guajava L.) cv.“Gola” in Response to γ-Irradiaon. J Food Process Preserv
[Internet]. 2023 Nov 8 [Cited 2024 Nov 18];4546469:11. hps://doi.org/10.1155/2023/4546469
35. Munir N, Tahir M, Naz S. Eect of Gamma Radiaon to cope with post-harvest losses and nutrional
components in guava (Psidium guajava L.). Curr Nutr Food Sci. 2020 Aug 1;16(6):934-944. hps://
doi.org/10.2174/1573401316666200203120430
36. Iturralde-García RD, Cinco-Moroyoqui FJ, Marnez-Cruz O, Ruiz-Cruz S, Wong-Corral FJ, Borboa-
Flores J, et al. Emerging Technologies for Prolonging Fresh-Cut Fruits’ Quality and Safety during
Storage. Horc [Internet]. 2022 Aug 14 [Cited 2024 Oct 27];8(8):731. hps://doi.org/10.3390/
horculturae8080731
37. Rojas-Garbanzo C, Gleichenhagen M, Heller A, Esquivel P, Schulze-Kaysers N, Schieber A. Carotenoid
prole, anoxidant capacity, and chromoplasts of pink guava (Psidium guajava L. Cv. ‘Criolla’) during
fruit ripening. J Agric Food Chem [Internet]. 2017 Mar 16 [Cited 2024 Nov 22];65(18):3737-3747.
hps://doi.org/10.1021/acs.jafc.6b04560
38. Van Van Le Van T, Khanh NN, Huyen LT, Hien VTT, Lam LT. Changes in physiological and biochemical
parameters during the growth and development of guava fruit (Psidium guajava) grown in Vietnam.
Rev Fac Cienc Agrar Univ Nac Cuyo [Internet]. 2021 Dec 1 [Cited 2024 Nov 11];53(2):82-90. hps://
doi.org/10.48162/rev.39.042
39. Shahbaz HM, Ahn JJ, Akram K, Kim HY, Park EJ, Kwon JH. Chemical and sensory quality of fresh
pomegranate fruits exposed to gamma radiaon as quaranne treatment. Food Chem. 2014 Feb
15;145:312-318. hps://doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.08.052