26 27
Relación de la concentración de clorola con el contenido
nutricional de seis arbustos forrajeros
Congo, Burbano, Chanaluisa, Chuquimarca.
26 27
Relaonship of chlorophyll concentraon to nutrional content of six forage shrubs
Estación Experimental Central de la Amazonía (EECA) del Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP), Sacha, Orellana - Ecuador.
* edgar.chuquimarca@iniap.gob.ec
El objevo fue evaluar el contenido nutricional e índice de clorola (ICC) de seis forrajes arbóreos, para
ello se analizó el ICC, proteína, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre a 30, 45 y 65 días. Se ulizó
un diseño de bloques completamente al azar en parcelas divididas con seis repeciones. Los resultados
se compararon con un test de Tukey al 5 %, se realizaron correlaciones (Pearson) y regresiones lineales
para determinar el efecto del ICC con los nutrientes. Los contenidos de ICC, proteína, fósforo, potasio,
calcio, magnesio y azufre presentaron diferencia estadíscas (p < 0,05) para los factores arbustos
forrajeros e intervalos de corte, y su intercacción. Leucaena presenmayores contenidos de ICC en
todos los intervalos. Los resultados de proteína fueron mayores en Gliricidia (30 días), Leucaena (45
días) y Moringa (60 días). Para fósforo los mejores valores se obtuvieron en Morus (30 días) y Moringa
(30, 45 y 60 días). Tithonia alcanzó mayor concentración de potasio y calcio en los tres intervalos de
corte, así como para magnesio (30 días). El ICC determinado con medidores de lectura directa permió
correlacionarse con el contenido de proteína y los nutrientes del tejido foliar P, K, Ca, Mg, S.
Palabras claves: Sostenibilidad, pigmentos, fotosíntesis, valor nutrivo, intervalos de corte.
The objecve was to evaluate the nutrional content and chlorophyll index (CCI) of six tree forages,
for which CCI, protein, phosphorus, potassium, calcium, magnesium and sulfur were analyzed at 30,
45 and 65 days. A completely randomized block design in divided plots with six replicaons was used.
Results were compared with a 5 % Tukey test, correlaons (Pearson) and linear regressions were
performed to determine the eect of ICC with nutrients. The contents of ICC, protein, phosphorus,
potassium, calcium, magnesium and sulfur showed stascal dierences (p < 0.05) for the factors
forage shrubs and cung intervals, and their intercropping. Leucaena presented higher contents of
ICC in all intervals. Protein results were higher in Gliricidia (30 days), Leucaena (45 days) and Moringa
(60 days). For phosphorus, the best values were obtained in Morus (30 days) and Moringa (30, 45 and
60 days). Tithonia reached higher potassium and calcium concentraons in the three cung intervals,
as well as for magnesium (30 days). The ICC determined with direct reading meters allowed correlaon
with protein content and leaf ssue nutrients P, K, Ca, Mg, S.
Keywords: Sustainability, pigments, photosynthesis, nutrive value, cung intervals.
RESUMEN
ABSTRACT
Relación de la concentración de clorola con el contenido
nutricional de seis arbustos forrajeros
Fecha de recepción: 30-06-2023 · Fecha de aceptación: 16-11-2023 · Fecha de Publicación: 26-04-2024 DOI: hps://doi.org/10.47187/perf.v1i31.260
ISSN 2477-9105
Número 31 Vol.1 (2024)
Carlos Danilo Congo Yépez
Alexandra Ibeth Chanaluisa Choloquinga
Remigio Armando Burbano Cachiguango
Edgar Javier Chuquimarca Algaje *
iD
iD
iD
iD
28 29
ISSN 2477-9105
Número 31 Vol.1 (2024)
Los arbustos forrajeros desempeñan un papel
fundamental en la alimentación de rumiantes, ya
que los sistemas de producción que integran árboles
y animales en una misma supercie contribuyen
signicavamente a migar la escasez de forraje
de alta calidad (1). Por ejemplo, en Australia,
se ha implementado a gran escala el culvo de
Leucaena debido a que esta leguminosa no solo
contribuye a la sostenibilidad de los paszales,
sino que también aporta signicavamente un
alto valor alimencio; esto, a su vez, contribuye
en gran medida a la eciencia de la producción
de los rumiantes (2). Sin embargo, el forraje de
estos arbustos presenta un desequilibrio en la
relación entre energía y proteína, por lo tanto,
es crucial ulizarlos como suplemento proteico
en dietas con niveles elevados de energía (3). Los
arbustos forrajeros enen múlples aplicaciones,
aunque su importancia resalta principalmente en
la alimentación del ganado, dado que contribuyen
a mejorar la condición corporal de los animales en
un 85% (4). El uso de estos arbustos forrajeros en
la nutrición animal, permite alcanzar una mejor
relación entre los factores que determinan la
digesón de la pared celular y la calidad de los
forrajes (5).
La producción de forraje se origina a parr de la
conversión de la energía solar en compuestos
orgánicos a través del proceso de fotosíntesis,
y esta conversión se relaciona directamente
con la radiación fotosintécamente acva y
la producción de materia seca (6). Durante la
fotosíntesis, el carbono presente en la atmósfera
se combina con el agua, transformándose en
carbohidratos gracias a la energía solar (7). En
este proceso, las clorolas, pigmentos propios de
las plantas superiores y las algas, desempeñan
un papel esencial, otorgándoles su caracterísco
color verde, que puede variar desde tonalidades
amarillas hasta naranjas (8). Casllo y Ligarreto
(9) indican que el índice de verdor ene una
buena relación con el nitrógeno foliar en el estado
siológico de llenado del fruto en el culvo de
Zea maiz L. Sánchez at al. (10) encontraron en el
culvo de Phaseolus vulgaris L. cv. Strike, que la
concentración de clorola a y b, y clorola total
tuvieron una correlación posiva y signicava con
el estado nutricional del nitrógeno. Otro estudio
realizado en el llano colombiano con los pastos
Urochloa brizantha, U. decumbens y U. humidicola
demostraron una alta relación (> 0,76) entre la
concentración de clorola y la proteína cruda foliar
I. INTRODUCCIÓN (11). El estudio de las propiedades y caracteríscas
fotosintécas, pueden incorporarse como criterios
para la idencación y selección de especies
forrajeras, que tengan una mejor adaptación a las
condiciones agroclimácas adversas (11,12). Las
mediciones de clorola de forma no destrucva,
permite generar información de los procesos
fotosintécos y de salud de las plantas en los
diferentes estados fenológicos (13,14).
Basándonos en esta información previa, el
propósito de la invesgación actual es evaluar
la relación de la concentración de clorola, con
los nutrientes presentes del tejido foliar, en los
arbustos Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium,
Trichanthera gigantea, Moringa oleifera, Morus
alba y Tithonia diversifolia, en las condiciones clima
y suelo de la Amazonía centro norte ecuatoriana.
Ubicación geográca
El sio experimental se localiza en el cantón La
Joya de los Sachas en los predios de la Estación
Experimental Central de la Amazonía, provincia
de Orellana, Ecuador, situado en las coordenadas
76°52’35,87” Oeste y 0°21’20,63” Sur a 250 m
s.n.m.
Condiciones de suelo y clima
Las condiciones de suelo del sio experimental se
caracterizan por tener un pH de 6,28 con textura
franco-arcilloso (33% arena; 36% limo; 31%
arcilla). Los contenidos de nitrógeno, fósforo,
calcio y magnesio se encuentran en niveles altos
y el contenido de materia orgánica se encuentra
en niveles medios entre el 3,1% y 5%. La
disponibilidad del azufre con el boro se encuentra
en niveles bajos. De acuerdo a la clasicación
basada en zonas de vida Holdridge (15), la zona
pertenece a un bosque húmedo tropical, y las
condiciones de clima de acuerdo con los datos de
la estación meteorología (M1221) del Instuto
Nacional de Meteorología e Hidrología (16), la
precipitación media anual es de 3.361,4 mm, con
un promedio de temperatura mensual de 25,5
°C.
Especies arbusvas, recolección y procesamiento
de forraje
Del banco de germoplasma forrajero de la Estación
II. MATERIALES Y MÉTODOS
28 29
Relación de la concentración de clorola con el contenido
nutricional de seis arbustos forrajeros
Congo, Burbano, Chanaluisa, Chuquimarca.
Experimental Central de la Amazonía del Instuto
Nacional de Invesgaciones Agropecuarias
(INIAP), se seleccionaron los arbustos forrajeros
Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium,
Trichanthera gigantea, Moringa oleifera, Morus
alba y Tithonia diversifolia, debido a sus atributos
agronómicos. Estas especies forrajeras se
establecieron con un marco de plantación de 1 m
× 1 m. Para incenvar rebrotes uniformes en las
especies, se realizó el corte a una altura de 100
cm del suelo (17,18). Después de efectuar este
corte, se recolectaron alrededor de un kilogramo
de tomasa verde de los arbustos forrajeros a
los 30, 45 y 60 días. Posteriormente, se llevó a
cabo el proceso de secado en una estufa Thermo
Scienc de aire forzado a 65 °C durante 48 horas
(19). Esta temperatura se eligió para prevenir la
pérdida signicava de carbohidratos solubles y
la formación de compuestos indigesbles (20).
La tomasa seca se trituró en un molino con una
malla de 2 mm y se almacenó en bolsas pláscas
Ziploc.
Ensayo experimental y análisis estadísco
Se ulizó un diseño de bloques completamente al
azar en parcelas divididas con estructura factorial,
donde el factor A (arbustos forrajeros) y el factor B
(intervalos de corte), los tratamientos resultaron
de la combinación de los arbustos forrajeros
con los intervalos de corte y se ulizaron seis
repeciones.
Se determinó el índice de contenido de clorola
(ICC) en las secciones inferior, media y superior
de cada arbusto forrajero. Las mediciones se
realizaron con el medidor Apogee MC-100 y se
expresaron en unidades relavas de ICC. Este
medidor ópco de clorola emplea la radiación
de un diodo emisor de luz LED de 653 nm, dentro
del rango de absorción fotosintécamente acva
(PAR) de la clorola, y otra radiación de 931
nm en la región de longitud de onda infrarroja
cercana (NIR), fuera del rango de absorción de la
clorola (21).
Se efectuaron análisis químicos para determinar
el contenido de proteína cruda (PC%) mediante
el método Kjeldahl y calcular los niveles de calcio
(Ca%), magnesio (Mg%), y potasio (K%) mediante
espectrofotometría de absorción (Equipo AAnalyst
700 de PerkinElmer). Asimismo, se empleó el
método de colorimetría para evaluar el fósforo
(P%) y el método de turbidimetría para medir
el azufre (S %) a través de espectrofotometría
UV visible (Equipo Lamda 25 de PerkinElmer).
Estos análisis se realizaron de acuerdo a las
metodologías internas del laboratorio de Suelos,
Aguas y Tejidos de la EECA, las cuales fueron
adaptadas de los métodos de análisis ociales
(AOAC, siglas en inglés) (22).
Se empleó un enfoque estadísco que abarcó
tanto la estadísca descripva como la inferencial.
Se realizó el análisis de la varianza y de regresión
ulizando el programa estadísco InfoStat (23).
Para evaluar los supuestos de normalidad de los
residuos, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilks.
Además, con el propósito de establecer diferencias
estadíscas signicavas, se compararon las
medias absolutas ulizando la prueba de Tukey
con un nivel de signicancia del 5%.
Se llevó a cabo un análisis de la relación entre
el índice de concentración de clorola y los
contenidos de proteína, fósforo, potasio, calcio
y magnesio. Para ello, se aplicó el coeciente de
correlación de Pearson y se realizaron regresiones
lineales simples en los resultados que presentaron
un valor de p < 0,05. La magnitud del coeciente
de Pearson se evaluó según la clasicación
propuesta por Hernández et al. (24).
Concentración del índice de clorola (ICC)
El análisis de varianza mostró diferencias
estadíscas signicavas en el ICC para el factor
A (p = < 0,001), el factor B (p = 0,0010) y la
interacción A × B (p = 0,0242).
L. leucocephala presentó el índice de contenido
de clorola (ICC) más alto a los 30, 45 y 60 días en
comparación con los demás arbustos forrajeros
evaluados (Figura 1).
III. RESULTADOS
Figura 1. Contenido de clorola (ICC) en forrajes arbóreos según
intervalos de corte. *Signicavo (p < 0,05). DMS (A × B) = 7,15;
CV (A × B) = 19,15%; EEM (A × B)  = ±1,39.
30 31
ISSN 2477-9105
Número 31 Vol.1 (2024)
Contenido de PC, P, K, Ca, Mg, S
Se encontraron diferencias signicavas (p < 0,05)
en los contenidos de PC, P, K, Ca, Mg y S entre los
arbustos forrajeros (A), los intervalos de corte (B)
y la interacción A × B. Los valores más destacados
de PC variaron según el intervalo de corte.
En el caso de G. sepium, se obtuvo el valor más
alto a los 30 días (33,57%), mientras que L.
leucocephala alcanzó su ximo a los 45 días
(32,93%) y a los 6 días en M. oleifera (32,32%).
En cuanto al fósforo, los arbustos M. alba y
M. oleifera lograron las concentraciones más
elevadas a los 30 días (0,49%), siendo este
intervalo de corte el más favorable. Además, M.
La Tabla 2 revela correlaciones sólidas y
estadíscamente signicavas entre el índice
de clorola (ICC) y los contenidos de nutrientes
en los intervalos de corte que se evaluaron. En
Tratamientos PC (%) P (%) K (%) Ca (%) Mg (%) S (%)
30 días
G. sepium 33,57a0,42bcd 2,80bc 1,56bcde 0,48a0,27cd
L. leucocephala 31,90abcde 0,30fghi 2,12de 1,83abcd 0,38abc 0,35b
M. oleifera 25,01ghi 0,49ab 2,18de 1,23defg 0,43ab 0,57a
M. alba 29,31bcdef 0,49ab 2,74bc 1,58bcde 0,41abc 0,24de
T. diversifolia 29,18bcdef 0,41cd 4,03a2,05ab 0,49a0,22defgh
T. gigantea 21,53i0,38def 2,00ef 1,13efg 0,36abcd 0,26d
45 días
G. sepium 32,85abc 0,37defg 2,61bc 0,78fg 0,40abc 0,21defgh
L. leucocephala 32,93ab 0,29hi 2,03ef 0,62g0,21e0,38abc
M. oleifera 32,06abcde 0,47abc 2,73bc 0,79fg 0,28cde 0,34bc
M. alba 28,50defg 0,36defgh 2,53cd 1,73abcde 0,28cde 0,15h
T. diversifolia 28,95cdef 0,43bcd 4,14a1,89abcd 0,31bcde 0,16fgh
T. gigantea 23,94hi 0,30fghi 1,60fgh 0,79fg 0,22de 0,18efgh
60 días
G. sepium 31,40abcde 0,33efgh 2,00ef 1,50bcde 0,48a0,23defg
L. leucocephala 28,19efg 0,23i1,50gh 1,23defg 0,30bcde 0,23def
M. oleifera 32,32abcd 0,51a1,81efg 1,59bcde 0,38abc 0,52a
M. alba 26,18fgh 0,33efgh 1,85efg 1,97abc 0,28cde 0,16fgh
T. diversifolia 29,90abcdef 0,40cde 2,97b2,35a0,40abc 0,17efgh
T. gigantea 22,76hi 0,30ghi 1,31h1,37cdef 0,24de 0,17efgh
R20,87 0,90 0,96 0,81 0,80 0,95
CV (%) 6,46 9,74 8,59 22,40 18,72 13,60
p Valor (A × B) <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,0004 0,02 <0,0001
DMS (A × B) 7,15 0,07 0,43 0,68 0,13 0,07
EEM (A × B) 0,76 0,01 0,08 0,13 0,03 0,01
oleifera mantuvo buenos niveles de fósforo a los
45 (0,47%) y 60 días (0,51%).
Respecto al potasio y calcio, T. diversifolia se
destacó en todos los intervalos de corte, es decir,
a los 30, 45 y 60 días.
En cuanto al azufre, M. oleifera presen el
contenido más alto a los 30 (0,57%) y 60 días
(0,52%), mientras que, a los 45 días L. leucocephala
mostró el mejor valor (0,38%).
La Tabla 1 proporciona una visión detallada de
los valores de los contenidos de los diferentes
nutrientes en los arbustos forrajeros a lo largo de
los tres intervalos de corte evaluados:
Tabla 1. Contenido de proteína cruda (PC), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) de seis arbustos forrajeros a los 30, 45 y 60
días.
abc Medias con letras disntas dentro de las columnas, son signicavo a la prueba de Tukey (p < 0,05).
parcular, se observaron correlaciones notables
en varios arbustos forrajeros.
En el caso de T. gigantea, se encontraron
30 31
Relación de la concentración de clorola con el contenido
nutricional de seis arbustos forrajeros
Congo, Burbano, Chanaluisa, Chuquimarca.
Tabla 2. Magnitud de la relación entre el ICC y PC, P, Ca, Mg y S.
Correlación de Pearson signicavo *(p ≤ 0,05); **(p ≤ 0,01).
correlaciones signicavas con respecto al
contenido de proteína cruda (PC) (p = 0,0360).
De manera similar, se obtuvieron correlaciones
signicavas para los arbustos M. alba (p =
0,0179) y T. diversifolia (p = 0,0047) en lo que
respecta al nutriente potasio (K).
Por otro lado, a los 45 días de corte, el ICC mostró
correlaciones signicavas con los contenidos
de PC (p = 0,0097), fósforo (P) (p = 0,0318) y
magnesio (Mg) (p = 0,0282) en el arbusto M.
oleífera. Asimismo, se observaron correlaciones
Estas correlaciones destacan la relación entre el
ICC y los contenidos de nutrientes en los diversos
arbustos forrajeros en los intervalos de corte
evaluados.
Se observó que el ICC se comporta como una
variable predicva del contenido de proteína
cruda (PC), como se ilustra en la Figura 2.
Las regresiones lineales en los arbustos forrajeros
T. gigantea a los 30 días y M. oleifera a los 45
días mostraron una tendencia lineal posiva. En
contraste, a los 60 días, se observó una relación
lineal negava en los arbustos L. leucocephala y
M. oleifera.
en el nutriente azufre (S) (p = 0,0108) para el
arbusto L. leucocephala.
En el intervalo de corte de 60 días, se evidenciaron
correlaciones signicavas para el contenido de
proteína cruda (PC) (p = 0,0124) en los arbustos
M. oleífera y L. leucocephala (p = 0,0450).
Además, el ICC se correlacionó con los nutrientes
calcio (Ca) (p = 0,0101) y fósforo (P) (p = 0,0208)
en el arbusto T. diversifolia.
Tratamientos PC (%) P (%) K (%) Ca (%) Mg (%) S (%)
30 días
G. sepium -0,52 -0,64 -0,56 -0,62 -0,07 0,48
L. leucocephala 0,42 0,43 0,55 -0,34 0,23 0,59
M. oleifera 0,26 0,02 -0,02 -0,20 0,16 -0,55
M. alba -0,37 -0,28 0,89*-0,11 -0,04 -0,57
T. diversifolia 0,07 0,78 -0,94** 0,08 0,57 0,50
T. gigantea 0,84*0,41 0,16 -0,11 0,15 0,35
45 días
G. sepium -0,40 -0.50 0,08 0,58 0,54 -0,27
L. leucocephala -0,48 -0.71 -0,39 0,51 0,05 -0,91*
M. oleifera 0,92** -0.85*-0,04 0,29 0,86*-0,16
M. alba -0,15 0.60 0,28 0,25 0,11 -0,31
T. diversifolia 0,40 -0.24 -0,19 -0,01 0,10 -018
T. gigantea 0,57 0.58 -0,17 0,61 0,67 -0,46
60 días
G. sepium -0,57 0.22 0,16 0,53 0,56 -0,28
L. leucocephala -0,80*0.03 -0,26 -0,12 0,17 -0,11
M. oleifera -0,91*0.84*0,71 0,52 0,79 0,02
M. alba -0,60 -0.11 0,11 -0,61 0,12 0,63
T. diversifolia 0,41 0.88*0,13 0,92*-0,12 0,65
T. gigantea 0,18 -0.60 -0,56 -0,20 -0,57 -0,05
32 33
ISSN 2477-9105
Número 31 Vol.1 (2024)
Figura 2. Regresión lineal entre el ICC y el contenido de PC en los
arbsutos forrajeros T. gigantea a los 30 días (A), L. leucocephala a los
60 días (C), M. oleifera a los 45 días (B) y 60 días (D).
Figura 3. Regresión lineal entre el ICC y el contenido de P en los
arbsutos forrajeros M. oleifera a los 45 días (A) y 60 días (B), T.
diversifolia a los 60 días (C).
La relación de regresión lineal entre el ICC y
el nutriente fósforo (P) mostró una tendencia
posiva en los arbustos forrajeros M. oleifera y T.
diversifolia a los 60 días. Sin embargo, se observó
una tendencia negava para M. oleifera a los 45
días, como se aprecia en la Figura 3.
La relación de regresión lineal entre el ICC y el
nutriente potasio (K) resultó con una tendencia
posiva en M. alba a los 30 días, mientras que
mostró una tendencia negava en T. diversifolia
en el mismo intervalo de 30 días, como se puede
observar en la Figura 4.
32 33
Relación de la concentración de clorola con el contenido
nutricional de seis arbustos forrajeros
Congo, Burbano, Chanaluisa, Chuquimarca.
Figura 4. Regresión lineal entre el ICC y el contenido de K en los
arbsutos forrajeros M. alba a los 30 días (A) y T. diversifolia a los
30 días (B).
Figura 5. Regresión lineal entre el ICC y el contenido de Ca en T.
diversifolia a los 60 días (A), con Mg en M. oleifera a los 45 días (B) y
con S en L. leucocephala a los 45 días (C).
Se evidenció una correlación posiva entre
el ICC y los niveles de calcio (Ca) en el arbusto
T. diversifolia a los 60 días, al igual que en la
relación entre el ICC y el magnesio (Mg) en M.
oleifera a los 45 días. En contraste, se registró una
tendencia negava en la relación entre el ICC y el
azufre en el arbusto L. leucocephala a los 45 días
(Figura 4).
De acuerdo con Benavides-Mendoza et al. (25),
las técnicas de uorescencia de clorola se han
converdo en una herramienta valiosa para
evaluar la adaptación de las plantas culvadas a
factores de estrés, que se ven exacerbados por los
efectos del cambio climáco. La uorescencia de
clorola se presenta como un método alternavo
prometedor para obtener información detallada
sobre el estrés que afecta el estado siológico
del aparato fotosintéco de las plantas (26).
Esta evaluación cuantava se posiciona como
una vía precisa, conable y eciente para
obtener información de naturaleza molecular,
con implicaciones signicavas en la expresión
siológica de las plantas. Estas implicaciones
abren el camino a múlples aplicaciones en
invesgaciones aplicadas (27).
Es este sendo L. leucocephala, debido a su
alta concentración de clorola en las células
IV. DISCUSIÓN
34 35
ISSN 2477-9105
Número 31 Vol.1 (2024)
fotosintécas, su capacidad de retención
de agua y su metabolismo eciente, podría
considerarse como una especie forrajera pionera.
Su aptud para la captura eciente de la luz
solar la posiciona como una candidata ideal en
la restauración de ecosistemas degradados,
especialmente debido a su destacada tolerancia
a las condiciones de estrés (28). Esto sugiere
que L. leucocephala podría desempeñar un
papel crucial en la recuperación de ecosistemas
ganaderos degradados, destacando su relevancia
en el contexto de la conservación y restauración
de la biodiversidad.
La interacción entre las especies forrajeras y los
intervalos de corte se hizo evidente al analizar los
contenidos de proteína cruda (PC). En parcular,
se observó que G. sepium presen niveles
superiores de PC a los 30 días, lo cual contrasta
con los resultados (33,57% vs. 28,32%) obtenidos
por Araque et al. (29) en intervalos de corte
tempranos. Por otro lado, el valor de PC registrado
a los 45 días en L. leucocephala fue consistente
(31,9 0% vs. 31,74%) con lo reportado por
Verdecia et al. (30). Sin embargo, el contenido de
PC en M. oleífera dirió notablemente (32,32%
vs. 14,85±12,8%) de los hallazgos de Ramírez et
al. (31).
Estos resultados indican que los arbustos
forrajeros, en términos de calidad y palatabilidad
estos arbustos forrajeros en términos de calidad
y palatabilidad (32), poseen la capacidad de
desempeñar un papel importante en la mejora de
los sistemas de producción agrícola y ganadera
a pequeña escala. Por ejemplo, su forraje se
uliza en la creación de bancos proteicos y en
sistemas pecuarios intensivos (33). Esto resalta
la relevancia de estas especies forrajeras en la
opmización de la producción agropecuaria en
sistemas de menor escala.
En el contexto de los sistemas agrícolas, se han
documentado informes que resaltan la ulidad de
estas especies forrajeras como opciones valiosas
para promover sistemas agroforestales en la
región amazónica ecuatoriana. En parcular, se
han explorado sus capacidades como fuentes de
nitrógeno en los culvos de Solanum quitoense
Lam. (34), Elaeis guineensis Jacq. (35) y Hylocereus
megalanthus Haw. (36).
En lo que respecta al contenido de fósforo (P), los
resultados obtenidos para M. alba a los 30 días
y M. oleífera a los 30, 45 y 60 días se situaron
en un rango que osciló entre 0,47% y 0,51%, tal
como se muestra en la Tabla 2. Estos hallazgos
son coherentes con los informes previos de
Milera et al. (37), quienes informaron valores de
P (0,417%) para M. alba. Además, concuerdan
con los resultados obtenidos por Méndez et
al. (38) en el caso de M. oleífera en diferentes
etapas de crecimiento (0,41% a 0,54%). Estos
niveles nutricionales destacados hacen que
estos arbustos puedan considerarse como
una alternava viable para la suplementación
estratégica de este mineral en sistemas ganaderos
tropicales (39).
T. diversifolia se destacó al exhibir valores
signicavos tanto en potasio (K) como en calcio
(Ca) a lo largo de todos los intervalos de corte
estudiados. En este contexto, Ureña et al. (40)
mencionaron que la extracción de nutrientes
en T. diversifolia mostró una anidad parcular
por nitrógeno (N), potasio (K) y calcio (Ca). No
obstante, es importante señalar que los valores
obtenidos para el contenido de calcio (Ca) en
nuestro estudio, aunque notables (rango de
1,89% a 2,35%), resultan inferiores a los niveles
informados por Gallegos-Castro et al. (41),
quienes registraron valores que oscilaron entre
2,86% y 3,05%.
Los arbustos forrajeros exhibieron notables
diferencias en los contenidos de magnesio (Mg)
a lo largo de los intervalos de corte evaluados.
T. diversifolia destacó al lograr los contenidos
más elevados de Mg a los 30 días, superando
signicavamente (0,49% vs. 0,347%) los valores
reportados por Santamaría-Lezcano et al. (42).
Por otro lado, a los 45 días (0,40%) y 60 días
(0,48%), G. sepium demostró los niveles más
sobresalientes de Mg. Estos resultados superaron
notablemente las cifras presentadas por Araque
et al. (29) en etapas de crecimiento tempranas,
que variaron entre 0,20% y 0,27% en los
intervalos de 30 a 60 días. Es relevante notar que
estos autores mencionaron que los contenidos
de Mg aumentaron con el progreso del estado
fenológico de las plantas, una tendencia que se
observa de manera consistente en los resultados
de esta invesgación.
Los niveles de azufre registrados en el arbusto M.
oleifera a los 30 días (0,57%) y 60 días (0,52%)
dieren signicavamente de los contenidos de
0,42% reportados por Benalcázar y Pilatasig (43).
Del mismo modo, en el intervalo de 45 días, el
contenido de azufre encontrado en el arbusto L.
34 35
Relación de la concentración de clorola con el contenido
nutricional de seis arbustos forrajeros
Congo, Burbano, Chanaluisa, Chuquimarca.
leucocephala (0,38%) es notablemente superior
en comparación con el valor de 0,12% informado
por Donoso et al. (44).
En este contexto es importante resaltar que, para
mejorar la nutrición de los rumiantes, los niveles
de azufre total en la dieta deben mantenerse
en el rango de 0,18% a 0,25%. Estos niveles
ópmos son fundamentales para garanzar
un comportamiento animal saludable (45).
Además, la incorporación de azufre en la dieta
de los bovinos, en candades que oscilan entre
2 y 8 gramos de azufre por animal al día, podría
ofrecer una estrategia efecva para el control
integrado de las garrapatas del ganado en las
zonas tropicales del país (46).
Considerando estos factores, tanto M. oleifera
como L. leucocephala se perlan como fuentes
ricas en este elemento, lo que las convierte
en candidatas idóneas para la formulación de
dietas y la suplementación de minerales en
rumiantes. Estos resultados sugieren un potencial
signicavo para mejorar la salud y el rendimiento
del ganado a través de la incorporación de estos
arbustos forrajeros en la dieta.
Finalmente es importante recalcar que la
determinación del ICC mediante medidores
ópcos de forma no destrucva, ha sido objeto
de estudio en numerosas invesgaciones, y en
muchos casos, se ha observado su vínculo con el
contenido de nitrógeno presente en los tejidos
foliares de diversos culvos, como pastura/maíz
(47), uva (48), y hortalizas (49).
No obstante, en el contexto de este estudio, se
han encontrado correlaciones y regresiones
lineales signicavas (p < 0,05) en los arbustos
forrajeros T. gigantea, M. oleifera, L. leucocephala,
T. diversifolia y M. alba. Esto indica que la técnica
del ICC podría extenderse con éxito para generar
Esta invesgación se ejecutó gracias al apoyo
del Instuto de Invesgaciones Agropecuarias
(INIAP) y el Fondo de Invesgación de la
Agrobiodiversidad, Semillas y Agricultura
Sustentable (FIASA), por medio del proyecto
“Invesgación y difusión de tecnologías para
la producción agroecológica y bienestar de las
familias de la Circunscripción Territorial Especial
Amazónica (CTEA)”.
V. CONCLUSIONES
VI. AGRADECIMIENTOS
L. leucocephala se destacó por su mayor
eciencia en la asimilación de la fotosíntesis, ya
que mostró contenidos de clorola en unidades
relavas de ICC superiores en los intervalos de
corte estudiados. Además, la determinación
de este índice mediante medidores de lectura
directa permió establecer correlaciones
signicavas con el contenido de proteína,
así como con los nutrientes presentes en el
tejido foliar, incluyendo fósforo (P), potasio (K),
calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S) en los
arbustos forrajeros T. gigantea, M. oleifera, L.
leucocephala, T. diversifolia y M. alba.
Estos hallazgos resaltan el potencial de estas
especies de arbustos forrajeros en diferentes
intervalos de corte, lo que sugiere su ulidad
como valiosas fuentes de proteína y para la
suplementación mineral en la alimentación
de rumiantes. Estos resultados abren nuevas
oportunidades para mejorar la nutrición y el
rendimiento de los animales en los sistemas de
producción.
mediciones rápidas y esmar con precisión la
concentración de los nutrientes analizados en
estos arbustos forrajeros.
1. Cardona-Iglesias JL, Mahecha-Ledesma L, Angulo-Arizala J. Arbusvas forrajeras y ácidos grasos:
estrategias para disminuir la producción de metano entérico en bovinos. Agron Mesoam
[Internet]. 2017 [citado 26 de junio de 2023];273-88. Disponible en: hps://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/agromeso/arcle/view/21466
2. Dalzell SA. Leucaena culvars current releases and future opportunies. Trop Grassl-Forrajes Trop
[Internet]. 2019 [citado 26 de junio de 2023];7(2):56-64. Disponible en: //www.tropicalgrasslands.
info/index.php/tg/arcle/view/526
V. REFERENCIAS
36 37
ISSN 2477-9105
Número 31 Vol.1 (2024)
3. González E, Cáceres O. Valor nutrivo de árboles, arbustos y otras plantas forrajeras para los
rumiantes. Pastos Forrajes [Internet]. 2002 [citado 15 de diciembre de 2022];25(1). Disponible en:
hps://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=arcle&op=view&path[]=882
4. Cabrera-Núñez A, Lammoglia-Villagomez M, Alarcón-Pulido S, Marnez-Sánchez C, Rojas-Ronquillo
R, Velázquez-Jiménez S, et al. Árboles y arbustos forrajeros ulizados para la alimentación de ganado
bovino en el norte de Veracruz, México. Abanico Vet [Internet]. 2019 [citado 14 de noviembre
de 2022];9. Disponible en: hp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2448-
61322019000100113&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Valente TNP, Lima É da S, Henriques LT de, Machado Neto OR, Gomes DÍ, Sampaio CB, et al.
Anatomia de plantas forrageiras e a disponibilidade de nutrientes para ruminantes: revisão.
Veterinária E Zootec [Internet]. 2011 [citado 12 de noviembre de 2022];347-58. Disponible en:
hps://repositorio.unesp.br/handle/11449/141104
6. Silva EA da, Silva WJ da, Barreto AC, Oliveira Junior AB de, Paes JMV, Ruas JRM, et al. Chemical
composion and photosynthecally acve radiaon of forage grasses under irrigaon. Rev Bras
Zootec [Internet]. 2012 [citado 17 de octubre de 2023];41:583-91. Disponible en: hps://www.
scielo.br/j/rbz/a/v6xs3kFFRBzCGtxzBYDngzR/?lang=en
7. Carril EPU. Fotosíntesis: Aspectos Básicos. REDUCA Biol [Internet]. 2011 [citado 11 de noviembre
de 2022];2(3). Disponible en: hp://revistareduca.es/index.php/biologia/arcle/view/793
8. García RR, Collazo M. Manual de práccas de fotosíntesis. UNAM; 2006.
9. Casllo ÁR, Ligarreto GA. Relación entre nitrógeno foliar y el contenido de clorola, en maíz
asociado con pastos en el Piedemonte Llanero colombiano. Cienc Tecnol Agropecu [Internet].
2010 [citado 13 de noviembre de 2022];11(2):122-8. Disponible en: hp://revistacta.agrosavia.
co/index.php/revista/arcle/view/202
10. Sánchez E, Ruiz JM, Romero L, Preciado-Rangel P, Flores-Córdova MA, Márquez-Quiroz C.
¿Son los pigmentos fotosintécos buenos indicadores de la relación del nitrógeno, fósforo y
potasio en frijol ejotero? Ecosistemas Recur Agropecu [Internet]. 2018 [citado 14 de noviembre
de 2022];5(15):387-98. Disponible en: hp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S2007-90282018000300387&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. Casllo ÁR, De León MÁ, Barbosa OP, Amaya MA, Giraldo RAD. Esmang chlorophyll
concentraon and its relaonship with crude protein concentraon in three species of Urochloa
in the Piedemonte Llanero, Colombia. Trop Grassl-Forrajes Trop [Internet]. 2019 [citado 15 de
enero de 2023];7(5):533-7. Disponible en: hps://www.tropicalgrasslands.info/index.php/tg/
arcle/view/4402019;7(5):533-7.
12. Álvarez-Holguín A, Morales-Nieto CR, Corrales-Lerma R, Avendaño-Arrazate CH, Rubio-Arias HO,
Villarreal-Guerrero F. Caracterización estomáca, concentración de clorola y su relación con
producción de biomasa en Bouteloua curpendula. Agron Mesoam [Internet]. 2018 [citado 28
de marzo de 2023];251-61. Disponible en: hps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/arcle/
view/29900
13. González Á. Aplicación del medidor portal de clorola en programas de mejora de trigo y cebada.
Agroecología [Internet]. 2009 [citado 15 de diciembre de 2022];4:111-6. Disponible en: hps://
revistas.um.es/agroecologia/arcle/view/117241
14. Castañeda CS, Almanza-Merchán PJ, Pinzón EH, Cely GE, Serrano PA. Esmación de la
concentración de clorola mediante métodos no destrucvos en vid (Vis vinifera L.) cv. Riesling
Becker. Rev Colomb Cienc Horcolas [Internet]. 1 de mayo de 2018 [citado 14 de noviembre de
2022];12(2):329-37. Disponible en: hps://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ciencias_
horcolas/arcle/view/7566
15. Holdridge LR. Ecología basada en zonas de vida [Internet]. Colección Libros y Materiales Educavos
(IICA) No. 83, San José (Costa Rica); 2000 [citado 12 de abril de 2023]. Disponible en: hps://
36 37
Relación de la concentración de clorola con el contenido
nutricional de seis arbustos forrajeros
Congo, Burbano, Chanaluisa, Chuquimarca.
repositorio.iica.int/handle/11324/20468
16. Instuto Nacional de Meteorología e Hidrología [INAMHI]. Anuario meteorológico No53-2013,
estación de meteorología M1221 [Internet]. 2017. [citado 15 de abril de 2023]. Disponible en:
hps://www.inamhi.gob.ec/docum_instucion/anuarios/meteorologicos/Am_2013.pdf
17. Geraldine A, Simón L. Estudios del nivel de poda en una plantación de Leucaena leucocephala
CNIA-250. Pastos Forrajes [Internet]. 2001 [citado 4 de noviembre de 2022];24(2). Disponible en:
hps://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=arcle&op=view&path[]=911
18. Pinot DAF, Sorto TJ, Bardales JG, Aguilar DA, Valverde JC, Molina JM. Capacidad de rebrote de
Leucaena macrophylla Benth con nes dendroenergécos en Cortes, Honduras. Rev For Mesoam
Kurú [Internet]. 2019 [citado 4 de noviembre de 2022];16(38):47-54. Disponible en: hps://
dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=6787132
19. Toledo JM. Manual para la evaluación agronómica: Red internacional de evaluación de pastos
tropicales [Internet]. Internaonal Center for Tropical Agriculture; 1982 [citado 13 de abril de
2023]. Disponible en: hps://cgspace.cgiar.org/handle/10568/54148
20. Roza-Delgado BDL, Fernández AM, Guérrez AA. Determinación de materia seca en pastos y
forrajes a parr de la temperatura de secado para análisis. Pastos [Internet]. 2011 [citado 21 de
febrero de 2022];32(1):91-104. Disponible en: hp://polired.upm.es/index.php/pastos/arcle/
view/1308
21. Parry C, Blonquist JM, Bugbee B. In situ measurement of leaf chlorophyll concentraon: analysis
of the opcal/absolute relaonship. Plant Cell Environ [Internet]. 2014 [citado 22 de mayo
de 2022];37(11):2508-20. Disponible en: hps://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/
pce.12324
22. Associaon of Ocial Analycal Chemists [AOAC]. Ocial methods of analysis. 19.a ed. Vols. 1-2.
Gaithersburg, MD, USA.; 2012.
23. Di Rienzo J, Casanoves F, Balzarini MG, González L, Tablada M, Robledo C. Infostat: manual del
usuario [Internet]. Córdoba: Editorial Brujas. 2008 [citado 13 de abril de 2022]. Disponible en:
hp://www. infostat.com.ar
24. Hernández Lalinde JD, Espinosa Castro JF, Peñaloza Tarazona ME, Fernández González JE, Chacón
Rangel JG, Toloza Sierra CA, et al. Sobre El Uso Adecuado Del Coeciente De Correlación De
Pearson: Denición, Propiedades Y Suposiciones. Arch Venez Farmacol Ter [Internet]. 2018 [citado
27 de junio de 2023]; Disponible en: hps://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2469
25. Benavides-Mendoza A, Francisco-Francisco N, Benavides-Mendoza A, Francisco-Francisco N.
Recientes aplicaciones de la uorescencia de la clorola en los culvos vegetales. Epistem Sonora
[Internet]. 2022 [citado 20 de junio de 2023];16(33):106-14. Disponible en: hp://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-81962022000200106&lng=es&nrm=iso&tlng
=es
26. Jiménez-Suancha SC, Alvarado S. OH, Balaguera-López HE. Fluorescence as an indicator of
stress in Helianthus annuus L. A review. Rev Colomb Cienc Horcolas [Internet]. 2015 [citado
21 de junio de 2023];9(1):149-60. Disponible en: hp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S2011-21732015000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=es
27. Moreno SG, Vela HP, Alvarez MOS. La uorescencia de la clorola a como herramienta en la
invesgación de efectos xicos en el aparato fotosintéco de plantas y algas. Rev Educ Bioquímica
[Internet]. 2008 [citado 21 de junio de 2023];27(4):119-29. Disponible en: hps://www.medigraphic.
com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=278&IDARTICULO=37206&IDPUBLICACION=3953
28. Yige C, Fangqing C, Lei L, Shunbo Z. Physiological Responses of Leucaena leucocephala Seedlings to
Drought Stress. Procedia Eng [Internet]. 2012 [citado 17 de marzo de 2023];28:110-6. Disponible
en: hps://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1877705812007011
38 39
ISSN 2477-9105
Número 31 Vol.1 (2024)
29. Araque C, Quijada T, D’Aubeterre R, Páez L, Sánchez A, Espinoza F. Bromatología del mataratón
(Gliricidia sepium) a diferentes edades de corte en Urachiche, estado Yaracuy, Venezuela. Zootec
Trop [Internet]. 2006[citado 28 de junio de 2023];24(4):393-9. Disponible en: hp://ve.scielo.org/
scielo.php?script=sci_arext&pid=S0798-72692006000400001
30. Verdecia DM, Herrera H, Ramírez JL, Leonard I, Álvarez Y, Bazán Y, et al. Valor nutrivo de Leucaena
leucocephala, con énfasis en el contenido de metabolitos secundarios. Revista Electrónica de
Veterinaria [Internet]. 2012 [citado 21 de junio de 2023]; Disponible en: hps://digital.csic.es/
handle/10261/74310
31. Ramírez JE, Almario NP, Delgado JRM. Rendimiento de biomasa y composición bromatológica de
la Moringa oleífera (Lam) según frecuencia de corte y altura de poda, en Chaparral Tolima. Rev
Agroforestería Neotropical [Internet]. 2022 [citado 21 de junio de 2023];1(12). Disponible en:
hps://revistas.ut.edu.co/index.php/agroforesteria/arcle/view/3015
32. Pérez N, Ibrahim M, Villanueva C, Skarpe C, Guerin H. Uso de la diversidad forrajera tropical en
combinaciones pareadas de leñosas forrajeras como indicador de preferencia para su inclusión
en el diseño de sistemas silvopastoriles en zonas secas. Cienc Tecnol Agropecu [Internet]. 2012
[citado 9 de junio de 2023];13(1):79-88. Disponible en: hp://revistacta.agrosavia.co/index.php/
revista/arcle/view/243
33. Navas A, Paño H, Vargas J, Estrada Alvarez J. Producción de Gliricidia sepium (Matarratón) en
bancos de alta densidad. Línea Invesg Desarro Sist Sosten Aliment Anim Dep Sist Prod Univ
Caldas Manizales Colomb [Internet]. 2000 [citado 21 de junio de 2023]. Disponible en: hps://
www.fao.org/3/x6365s/x6365s.pdf
34. Vargas Y, Nicolalde J, Díaz A, Caicedo C, Viera W. Evaluación del culvo de naranjilla bajo
sistema agroforestal po callejones con gliricidia (Gliricidia sepium) y emingia (Fleminga
macrophylla). 2018 [citado 23 de marzo de 2023]. Disponible en: hp://repositorio.iniap.gob.ec/
handle/41000/5430
35. Macas JC, Basdas S, Chiriguay C. Aportes Nutricionales de Gliricidia sepium, Flemigia macrophyla
al culvo de palma africana, bajo sistema agroforestal en el cantón Joya de los Sachas [Internet].
Sacha, EC: INIAP, Estación Experimental Central de la Amazonía. 2018 [citado 23 de marzo de
2023]. Disponible en: hp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5432
36. Vargas Y, Alcívar W, Nicolalde J, Tinoco L, Díaz A, Viera W. Efecto de Diferentes Sistemas
agroforestales con Pitahaya (Hylocereus megalanthus Haw.) sobre la abundancia y biomasa de
lombrices y rendimiento del culvo, en el cantón Palora. In: 1er Congreso internacional alternavas
tecnológicas para la producción agropecuaria sostenible en la Amazonía ecuatoriana. [Internet].
Sacha, EC:INIAP/AGLATAM, 2018 p. 1-7; 2018 [citado 23 de marzo de 2023]. Disponible en: hp://
repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5418
37. Milera M, Marn G, Hernández I, Sánchez T, Fernández E. Resultados preliminares del forraje
de Morus alba en la alimentación de vacas lecheras. Av En Invesg Agropecu [Internet]. 2007
[citado 22 de junio de 2023];11(2):3-14. Disponible en: hps://www.redalyc.org/arculo.
oa?id=83711202
38. Méndez Y, Suárez FO, Verdecia DM, Herrera RS, Labrada JA, Murillo B, et al. Caracterización
bromatológica del follaje de Moringa oleifera en diferentes estadios de desarrollo. Cuban J Agric
Sci [Internet]. 2018 [citado 22 de junio de 2023];52(3):337-46. Disponible en: hp://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2079-34802018000300337&lng=es&nrm=iso&tlng=en
39. Panadero AN. Bancos forrajeros de Moringa oleífera, en condiciones de bosque húmedo tropical.
Cienc Tecnol Agropecu [Internet]. 2019 [citado 11 de marzo de 2023];20(2):1-12. Disponible en:
hp://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/arcle/view/1457
40. Ureña MA, Rojas-Bourrillon A, Campos-Granados CM. Extracción de nutrientes del botón de
oro (Tithonia diversifolia) ecopo INTA-Quepos a tres edades de rebrote con tres niveles de
38 39
Relación de la concentración de clorola con el contenido
nutricional de seis arbustos forrajeros
Congo, Burbano, Chanaluisa, Chuquimarca.
ferlización nitrogenada. Nutr Anim Trop [Internet]. 2020 [citado 22 de junio de 2023];14(2):113-
30. Disponible en: hps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/arcle/view/44682
41. Gallego-Castro LA, Mahecha-Ledesma L, Angulo-Arizala J, Gallego-Castro LA, Mahecha-Ledesma
L, Angulo-Arizala J. Calidad nutricional de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray bajo tres sistemas de
siembra en el trópico alto. Agron Mesoam [Internet]. 2017 [citado 23 de junio de 2023];28(1):213-
22. Disponible en: hp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1659-
13212017000100017&lng=en&nrm=iso&tlng=es
42. Santamaría–Lezcano E, Hertentains–Caballero L, Troetsch–Santamaría O, Melgar–Moreno A.
Producción y calidad forrajera de Tithonia diversifolia (Hemsl.) a. gray bajo diferentes frecuencias
de cortes. Cienc Agropecu [Internet]. 2016 [citado 23 de junio de 2023];(25):45-55. Disponible en:
hp://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/arcle/view/92
43. Benalcazar Muriel PM, Pilatasig Molina BR. Aplicación de tres pos de abonos orgánicos en el
culvo de moringa (Moringa oleífera) en el Centro de Invesgaciones Sacha Wiwa. [Internet]
[BachelorThesis]. Ecuador: La Mana: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC); 2022 [citado 23 de
junio de 2023]. Disponible en: hp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8971
44. Donoso FB, Cedeño JCV, Cedeño AJR. Evaluación de los contenidos de ma-crominerales de
gramíneas y leguminosas en pastoreo en una nca de la región costa en Ecuador. Rev Ecuat
Cienc Anim [Internet]. 2019 [citado 23 de junio de 2023];3(1):20-3. Disponible en: hp://
revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/RECA/arcle/view/105
45. Industrias Purace S.A. El azufre en la calidad del forraje y en la nutrición de rumiantes [Internet].
Industrias Purace SA; 1990 [citado 23 de junio de 2023]. Disponible en: hps://repository.
agrosavia.co/handle/20.500.12324/17143
46. Egas Dávila JG, López Vargas SM. Evaluación del efecto de azufre elemental como alternava de
control de garrapatas y su inuencia sobre la producción de leche en ganaderías del noroccidente
de Pichincha [Internet] [BachelorThesis]. Quito: UCE; 2023 [citado 23 de junio de 2023]. Disponible
en: hp://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30279
47. Casllo ÁR, Ligarreto GA. Relación entre nitrógeno foliar y el contenido de clorola, en maíz
asociado con pastos en el Piedemonte Llanero colombiano. Cienc Tecnol Agropecu [Internet].
2010 [citado 23 de junio de 2023];11(2):122-8. Disponible en: hps://revistacta.agrosavia.co/
index.php/revista/arcle/view/202
48. Castañeda CS, Almanza-Merchán PJ, Pinzón EH, Cely-Reyes GE, Serrano-Cely PA, Castañeda CS,
et al. Esmación de la concentración de clorola mediante métodos no destrucvos en vid
(Vis vinifera L.) cv. Riesling Becker. Rev Colomb Cienc Horcolas [Internet]. 2018 [citado 23 de
junio de 2023];12(2):329-37. Disponible en: hp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S2011-21732018000200329&lng=en&nrm=iso&tlng=es
49. Mendoza Tafolla RO, Juárez López P, Onveros Capurata RE, AliaTejacal I, Guillén Sánchez D,
Villegas Torres ÓG, et al. Esmación de la concentración de clorola, nitrógeno y biomasa en
arúgula (Eruca sava Mill.) mediante mediciones portáles no destrucvas. Bioagro [Internet].
2022 [citado 23 de junio de 2023];34(2):151-62. Disponible en: hps://dialnet.unirioja.es/servlet/
arculo?codigo=8443592