
12 13
Caracteríscas socioeconómicas de los productores de
cebada maltera en la región de Chimborazo, Ecuador
Gadvay, Aynaguano, Peralta, Lindao, Suarez.
V. CONCLUSIONES
VI. AGRADECIMIENTOS
dependiendo de la variedad de cebada ulizada,
las condiciones climácas y la virulencia de los
virus que puedan afectar el culvo.
En este estudio, se obtuvieron resultados
respladados por invesgaciones previasy
concuerdan con la inuencia de estas variables
en las pérdidas del rendimiento. Además, el
comportamiento observado de las variedades
Cañicapa y ABI Voyager, conrma la relevancia de
considerar la elección de variedades en el culvo
de este importante cereal.
Las pérdidas naturales pueden ser ocasionados
por cambios ambientales y fenológicos entre los
que se incluyen sequías, heladas, granizo (28). En
todo culvo es inevitable que parte de los granos
caigan al suelo, ya sea por desgrane natural o por
circunstancias externas como plantas volcadas o
inclemencias climácas (29).
Los resultados mostrados en la Tabla 7 indican
que el peso de granos (m2) es una fuente que
afecta en mayor porcentaje a las pérdidas
naturales, concordando con lo expuesto por Tapia
R y Fries A (30), quién maniesta que los granos
llenos pueden desprenderse fácilmente y caer de
la espiga antes de la cosecha, debido al peso que
enen si esta ha alcanzado su madurez siológica
y ha sido someda a algún po de estrés mecánico
(vientos fuertes o lluvias intensas) .
Las pérdidas de granos durante la cosecha pueden
deberse a varios factores, como: la conguración
del cabezal de la cosechadora, la velocidad de
cosecha, la calidad del grano y la humedad del
grano. Además, durante el transporte de la
producción a través de la cosechadora, pueden
ocurrir pérdidas debido a la manipulación
inadecuada, a la falta de ajuste de la maquinaria
y a la presencia de materiales en el culvo (31).
Con base a la información proporcionada en la
Tabla 9, se observa que el peso de los granos
constuye una de las principales causas de
pérdida en relación con el uso de maquinaria
combinada durante la cosecha. Esto se debe a que
las cosechadoras pueden ocasionar daños en los
granos durante el proceso de recolección, lo que
resulta en una disminución en el peso y la calidad
de los granos recolectados. Por consiguiente,
resulta de vital importancia tomar medidas para
minimizar estas pérdidas, tales como ajustar la
conguración del cabezal de la cosechadora y
llevar a cabo inspecciones regulares del equipo
de cosecha, como se indica en el informe de
Jacobs L y Quack L (32).
Según Ruiz-Alsent M (33) establece que, si la
velocidad de la máquina es demasiado alta, el
grano puede salir despedido y caer al suelo, si el
venlador genera aire muy fuerte el grano puede
ser expulsado junto con la paja o la basura, en
tanto que si esta es baja se puede acumular en
la tolva un mayor porcentaje de impurezas y, si
las zarandas están muy cerradas, evitan que
pase muy poco grano, mientras que, si están
demasiado abiertas, podría pasar demasiado
grano ocasionando perdidas en el proceso.
Mediante la información socioeconómica
proporcionada por los productores de la provincia
de Chimborazo, se pudo determinar que el nivel
de educación, ocupación, la variedad de cebada,
entre otras fueron las principales fuentes que
inuyeron en las pérdidas de rendimiento.
Al realizar el modelo PLS se logro denir pérdidas
de 130,58 kg ha-¹ con un porcentaje de pérdidas
por el uso de maquinaria de 5,96%, donde el
rendimiento alcanzado fue de 2 511,68 kg ha-¹, y
en pérdidas naturales 0,74 kg ha-¹.
El rendimiento de grano para las variedades ABI
Voyager y Cañicapa está determinadas por el
peso de granos y peso de espigas. Las pérdidas
naturales, son inuidas por el número de granos
férles, el número de granos totales y el peso de
los granos, mientras que con el uso de maquinaria
combinada las pérdidas son generadas por el
peso del grano y el peso de las espigas.
Se determinó mediante el modelo cuadrados
minimos parciales que la mayor fuente que
afecta la disminución del rendimiento en el
culvo de cebada maltera es el peso del grano,
independientemente de la variedad sembrada.
Agradecemos a la Empresa Cervecería Nacional
conjuntamente con el grupo de invesgación Agro
– Cervecería Nacional, al Ing. Xavier Mera, Ing.
Adriana Cuji, Ing. Stalin Cuaces, a los productores
parcipes en el programa “Siembra por Contrato”
y al Sr Raúl Cargua.