5757
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO A TRAS DE PRUEBAS DE
LABORATORIO EN ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN AMBATO
Freire, Reales, Ramos.
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO A TRAVÉS DE
PRUEBAS DE LABORATORIO EN ADULTOS MAYORES DEL
CANTÓN AMBATO
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Laboratorio Clínico / Fisioterapia,
Ambato, Ecuador.
*freirejazmin6@gmail.com
El síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones que involucra mayor riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y está asociado a trastornos del metabolismo de
carbohidratos y lípidos, presión arterial elevada y sobrepeso en especial en la población adulta mayor.
El presente arculo busca plasmar la evaluación del síndrome metabólico a través de pruebas
de laboratorio realizada en adultos mayores del cantón Ambato. Los parámetros de laboratorio
que se tomaron como parte de este estudio fueron: glucosa en ayunas, niveles de colesterol HDL
y triglicéridos, acompañados de niveles de presión arterial que se rigen con base en los criterios
diagnóscos propuestos por la Naonal Cholesterol Educaon Programs Adults Treatment Panel
III Report (NCEP- ATP III). La metodología empleada tuvo un enfoque cuantavo permiéndonos
relacionar los parámetros clínicos con las pruebas de laboratorio.
Dentro de los resultados obtenidos, se puede mencionar que los adultos mayores del sexo femenino,
fueron los más vulnerables a desarrollar síndrome metabólico con un 55,9 % de los cuales presentaban
como antecedentes personales diabetes en un (48.5%) y enfermedades cardiovasculares en un (19,1
%) aumentando más el riesgo de padecer este síndrome.
Metabolic syndrome is a set of disorders that involves a greater risk of suering from cardiovascular
accidents, diabetes mellitus and is associated with disorders of carbohydrate and lipid metabolism,
high blood pressure and overweight, especially in the elderly populaon.
This arcle seeks to describe the evaluaon of metabolic syndrome through laboratory tests carried
out in elderly adults in Ambato city. The laboratory parameters that were taken as part of this study
were: fasng glucose, HDL cholesterol and triglyceride levels, accompanied by blood pressure levels
that are governed based on the diagnosc criteria proposed by the Naonal Cholesterol Educaon
Programs Adults Treatment Panel. III Report (NCEP- ATP III). The methodology used had a quantave
approach allowing us to relate clinical parameters with laboratory tests.
Among the results obtained, it can be menoned that female elderly adults were the most vulnerable
RESUMEN
Fecha de recepción: 04-07-2023 · Fecha de aceptación: 27-11-2023 · Fecha de Publicación: 29-12-2023 DOI: https://doi.org/ 10.47187/perf.v1i30.243
ISSN 2477-9105
Número 30 Vol.1 (2023)
Evaluaon of the metabolic syndrome through laboratory tests in elderly adults in
Ambato city
Freire Robalino Jazmín Alexandra*
Ramos Ramírez Martha Cecilia
Reales Chacón Lisbeth Josefina
iD
iD
iD
Palabras Clave: Síndrome metabólico, obesidad, diabetes, adulto mayor, diagnósco.
ABSTRACT
5858
ISSN 2477-9105
Número 30 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i30.243
Keywords: Metabolic syndrome, obesity, diabetes, elderly adult, diagnosis.
to developing metabolic syndrome with 55.9% of whom had diabetes (48.5%) and illnesses (19.1%) as
a personal history. cardiovascular diseases further increasing the risk of suering from this syndrome.
El síndrome metabólico se ha converdo en un
desao para la salud pública, especialmente en la
población de adultos mayores en Ecuador, siendo
el grupo más vulnerable donde los procesos
biológicos propios del envejecimiento juegan
un papel preponderante. (1) Esta condición se
caracteriza por la presencia de varios factores
de riesgo tanto a nivel metabólico, como la
obesidad abdominal, la hipertensión arterial, la
dislipidemia y la resistencia a la insulina. (2). Estos
factores aumentan signicavamente el riesgo
de desarrollar enfermedades cardiovasculares,
diabetes po 2 y otras complicaciones de
salud. (3). La OMS indica que actualmente las
enfermedades cardiovasculares (ECV) son la
principal causa de muerte en todo el mundo
donde cada año se cobran alrededor de 17,9
millones de vidas y se encuentra estrechamente
relacionado con la obesidad y patologías como la
diabetes mellitus razón por la que se considera
como la epidemia del siglo XXI. (4)
A nivel mundial los criterios diagnóscos
empleados en la evaluación del síndrome
metabólico se lo han realizado por diversas
organizaciones internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS),
Adult Treatment Panel III (ATP III), American
Associaon of Clinical Endocrinology (AACE), IDF,
entre varias. Entre los criterios y deniciones más
empleados en publicaciones y estudios son los
de la Internaonal Diabetes Federaon (IDF) y la
Naonal Cholesterol Educaon Programs Adults
Treatment Panel III Report (NCEP- ATP III). (5)
Los criterios diagnóscos de la Naonal
Cholesterol Educaon Programs Adults Treatment
Panel III Report (NCEP- ATP III) para el síndrome
metabólico consiste en la existencia de 3 de los 5
factores: perímetro de la cintura en mujeres >88
cm y hombres (hispanos) >94 cm, triglicéridos
150 mg/dl, c- HDL: < 50 mg/dl en mujeres y <
40 mg/dl en hombres, presión arterial 130/85
mm/Hg, glicemia en ayuna 100mg/dl o en
tratamiento para glicemia elevada. (6)
I. INTRODUCCIÓN
Además, expertos señalan que se debe considerar
ciertos factores de riesgo adicionales que pueden
favorecer la aparición del síndrome metabólico
como: la resistencia a la insulina, hiperinsulinemia,
además de la valoración sica y la historia
clínica de cada paciente permiendo así poder
realizar un mejor diagnósco especialmente en
aquellas personas con sobrepeso, diabetes o que
presenten enfermedades cardiovasculares como
la hipertensión. (7)
Las cifras de la prevalencia de síndrome
metabólico a nivel global según la Organización
Mundial de la Salud son del 36.8 %, el 58.2 % bajo
los criterios de la Federación Internacional de
Diabetes y el 53.5 % según el Programa Nacional
de Educación sobre el Colesterol de los cuales hay
un ligero aumento en el sexo masculino con un
54.1 % en comparación con las mujeres con un
52.8 %. (8)
Según el Consenso Lanoamericano de
hipertensión en pacientes con diabetes po 2
y síndrome metabólico, en Lanoamérica va en
aumento, donde la hipertensión y el sobrepeso
son los principales causantes, varios estudios han
reportado gran prevalencia en adultos entre el 25
a 45 % en zonas urbanas y rurales. En aquellas
personas con enfermedades cardiovasculares e
infarto agudo de miocardio la prevalencia es aún
más alta de un 75% de acuerdo a los criterios
diagnóscos empleados. (9)
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición ENSANUT-ECU 2011-2013 en nuestro
país la prevalencia de síndrome metabólico
es de 27.7% en la población y corresponde a
individuos entre los 50 y 59 años de edad de los
cuales el 29.9% son mujeres y la prevalencia en
hombres corresponde al 48.4%. estas cifras van
incrementándose conforme aumenta la edad y el
eslo de vida en cada individuo. (10)
En el Ecuador según la encuesta realizada por el
Instuto Nacional de Estadíscas y Censo (INEC)
en 2011 indica que el 59% de la población adulta
5959
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO A TRAVÉS DE PRUEBAS DE
LABORATORIO EN ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN AMBATO
Freire, Reales, Ramos.
mayor de 61 años en adelante presenta sobrepeso
y obesidad y el 62.8% corresponde a la población
de 20 a 60 años, dando un total de 5.558.185 de
la población con este padecimiento. (4)
Asimismo, el 9% de la población total en Ecuador
pertenece a este grupo de edad, y se espera que
esta cifra siga aumentando en los próximos años.
(11) A medida que la esperanza de vida aumenta
y las condiciones de vida mejoran, se presentan
nuevos desaos para el sistema de salud en
el manejo de las enfermedades crónicas y el
síndrome metabólico en parcular. (12)
El eslo de vida moderno, los cambios en los
hábitos alimentarios y la disminución de la
acvidad sica son algunos de los factores que
contribuyen al aumento del síndrome metabólico
en los adultos mayores; así como los cambios
propios del envejecimiento. (5) Además, la falta
de conciencia sobre la importancia de llevar una
vida saludable y el acceso limitado a servicios
de atención médica adecuados son obstáculos
signicavos para abordar esta problemáca.
(13)
En Ecuador la prevención, el diagnósco temprano
y el tratamiento del síndrome metabólico en
adultos mayores son fundamentales para reducir
el riesgo de enfermedades cardiovasculares y
otras complicaciones que van de la mano con el
síndrome por lo que requiere un enfoque integral
que incluya educación para la salud, promoción
de eslos de vida saludable, acceso a atención
médica y apoyo social. (14)
Desde el punto de vista clínico las pruebas de
laboratorio son la principal herramienta para el
diagnósco oportuno del síndrome metabólico,
entre las primordiales se encuentran la glucosa
basal la cual nos permite evaluar sus niveles en
sangre después de un ayuno de 8 a 14 horas, la
prueba de colesterol, triglicéridos que abarcan el
perl lipídico la cual mide los niveles de grasas
en sangre entre ellos el colesterol HDL que es
uno de los marcadores predicvos junto a la
prueba de proteína C reacva la cual permite
idencar el riesgo de padecer diabetes mellitus
o enfermedad cardiovascular en el futuro.(15)
Entre los métodos para un buen diagnósco
adicional a la evaluación sica y exploratoria
está la realización de las pruebas de laboratorio
en este caso las más importantes: glucosa basal,
colesterol total, C- HDL, triglicéridos e incluir
la prueba de glucosa glicosilada (HbA1) para
evaluar la resistencia a la insulina especialmente
en pacientes con diabetes o se sospeche que lo
presenten. (16)
El objevo de este estudio fue evaluar el síndrome
metabólico en adultos mayores a través de
pruebas de laboratorio clínico de acuerdo a los
criterios diagnóscos establecidos por la Naonal
Cholesterol Educaon Programs Adults Treatment
Panel III Report (NCEP- ATP III) relacionando los
parámetros clínicos, sociodemográcos y de
laboratorio.
Siendo nalmente uno de los propósitos de
este arculo dar a conocer a la colecvidad
los resultados obtenidos en especial a los
estudiantes que forman parte de la vida
universitaria para de esta manera concienzarlos
sobre la problemáca de salud que ha cobrado
vidas por enfermedades correlacionadas como
diabetes que hoy en la actualidad ocupa el lugar
número dos en Ecuador, dejando además como
información de interés para la toma de decisiones
dentro de los establecimientos educavos que se
apliquen programan de prevención más que de
tratamiento.
Parciparon en el estudio 68 adultos mayores de
los cuales (22) fueron hombres y (46) mujeres
entre 60 a 82 años de edad pertenecientes al
Cantón Ambato especícamente en las parroquias
de Atahualpa y Quisapincha, durante los meses
de sepembre y octubre del 2022, se empleó un
muestreo no probabilísco por conveniencia con
un grupo de 68 adultos mayores.
La invesgación se desarrolló como parte
del proyecto de invesgación: “Estrategia de
intervención muldisciplinaria de salud en
pacientes con neuropaa periférica diabéca para
promover su calidad de vida. Cantón Ambato",
aprobado en Resolución Nro. UTA-CONIN-2022-
0169-R a cargo de la Doctora Lisbeth Reales,
donde se aplicó el consenmiento informado el
cual fue aprobado por el Comité de Bioéca de
la Universidad Técnica de Ambato de la Facultad
de Ciencias de la Salud, se tomó criterios de
inclusión como: la edad mayor a 65 años,
antecedentes clínicos de algún familiar como
diabetes, hipertensión. Por otra parte se aplico
como criterio de exclusión, a aquellas personas
II. MATERIALES Y MÉTODOS
6060
ISSN 2477-9105
Número 30 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i30.243
que no rmaron el consenmiento informado.
Para la recolección de datos se realizó chas
clínicas con los datos de cada uno de los pacientes
donde se incluyeron mediciones antropométricas,
datos personales y familiares.
Evaluación antropométrica, la toma del peso
se realizó en la balanza médica Camry modelo
BR2016-07ª, la talla se determinó con un
tallímetro marca Seca 216, con una cinta métrica
de determinó el valor de la circunferencia
abdominal tomando en cuenta desde la altura de
la línea media de la axila en el punto imaginario
entre el punto más alto de la cresta ilíaca y el
inferior de la úlma coslla. El índice de masa
corporal (IMC) se realizó a través del cálculo
mediante la fórmula peso/ talla kg/m2 tomando
en cuenta la clasicación de la OMS en: peso
normal (18.5 a 24.9 Kg/m2), sobrepeso (25.0
a 29.9 Kg/m2) y obesidad (> 30 Kg/m2). Dado
el aumento de grasa corporal en los adultos
mayores, la OPS recomienda usar otros puntos de
corte para clasicarlo. La normalidad se considera
entre 22.9 y 27.9 Kg/ m2 (17)
La evaluación de la presión arterial (PA) se realizó
mediante un tensiómetro calibrado y validado,
expresado en milímetros de mercurio (mmHg),
los pacientes estuvieron sentados de manera
relajada en una silla con los pies planos en el piso
y la espalda apoyada al espaldar.
Los relacionado a las pruebas de laboratorio se
tomó las muestras en ayunas, a cada paciente se
lo extrajo sangre por venopunción antecubital en
tubos tapa amarilla de 5 ml, se ulizó vacutainer
y se analizó los siguientes mensurandos en
suero: glucosa en ayunas, colesterol total, c-HDL
y triglicéridos, todos estos analisis mediante el
uso del equipo Mindray BS-240 Pro un analizador
automazado que presenta un método de
fotometría de absorbancia para su lectura.
Criterios diagnóscos: la evaluación y diagnósco
del SM se determinó mediante los criterios de
la de Naonal Cholesterol Educaon Programs
Adults Treatment Panel III Report (NCEP- ATP
III) que consiste en la presencia de 3 de los 5
parámetros expuestos anteriormente.
Una vez procesadas las muestras se procedió a
entregar a cada paciente los resultados de las
pruebas donde la interpretación de los mismos se
realizó por un médico general donde se les dio las
respecvas indicaciones, charlas acerca del tema
y recomendaciones para mejorar su alimentación
y eslo de vida.
Análisis estadísco: el análisis estadísco se
realizó con el programa SPSS versión 29.0. donde
los datos de cada una de las variables de estudio
tomando en cuenta los criterios diagnoscos
de la ATP III en relación con la edad y sexo se
obtuvieron frecuencias relavas y absoluta
con sus respecvos resultados expresados en
porcentajes equetado con los que si presentan
y no síndrome metabólico.
La muestra estuvo constuida por 68 adultos
mayores entre los 60 a 82 años, de los cuales
el 67,6% eran del sexo femenino y el 32,4 %
eran del sexo masculino, donde se obtuvo con
base en los criterios diagnóscos de la ATP III el
55.9 % en su mayoría del sexo femenino, que
cumplieron con los parámetros para presentar
síndrome metabólico, en relación con las
medidas antropométricas y el IMC se obtuvo que
el 64,7 % presentaron sobrepeso y aquellos que
mostraron presión arterial elevada fue el 47,1%
en su mayoría eran mujeres.
Además, se observó una prevalencia del 48,5 %
en los adultos mayores que presentaban diabetes
como antecedentes personales.
Se evaluó las pruebas de laboratorio donde se
observó una elevación en triglicéridos de 58,8
%, glucosa 63,2 % a diferencia del 33.82 % de c-
HDL donde se observó alterado, viéndose mayor
número en el sexo femenino.
Criterios diagnóscos del Naonal Colesterol Educaon Pro-
gram del Síndrome metabólico (NCEP ATP III,2002)
Factor de riesgo Valor diagnósco de refe-
rencia
Obesidad abdominal (circun-
ferencia de cintura)
Hombre
Mujer
>102 cm
>88 cm
Triglicéridos >150mg/dl
c-HDL
Hombre
Mujer
<40 mg/dl
<50 mg/dl
]Tensión arterial 130/80 mmHg
Glucemia en ayunas 110 mg/dl
• Se establece diagnósco cuando se encuentran >3 de
estos factores de riesgo
Tabla 1. Criterios diagnóscos según la ATP III para el Síndrome
metabólico.
III. RESULTADOS
6161
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO A TRAVÉS DE PRUEBAS DE
LABORATORIO EN ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN AMBATO
Freire, Reales, Ramos.
En la Tabla 2 se observó las caracteríscas
sociodemográcas donde el 67,6 % correspondía
al mayor número de pacientes del sexo femenino,
el 70,6 % eran de estado civil casado y entre
los antecedentes personales más relevantes
estaba el 48,5% que correspondía a pacientes
con diabetes y el 19,1% presentaban problemas
cardiovasculares.
En la frecuencia de Síndrome metabólico de la
Tabla 4 que se obtuvo en esta invesgación de
adultos mayores se observó que el 63,30 eran
hombres % dentro del género que presentaba
el síndrome, el 36,80 % mostró la frecuencia
existente dentro del % de síndrome metabólico.
En relación con las mujeres dentro del género
el 52,20% presentaba el síndrome al igual que
el 63,20% pertenecía al total del grupo con el
síndrome.
El síndrome metabólico es una agrupación
de factores que se asocia a un gran riesgo de
padecer diabetes mellitus y enfermedades
cardiovasculares que en la actualidad aumentan
las cifras de mortalidad en América Lana y todo
el mundo, llamada la nueva pandemia del siglo
XXI. (18)
Este estudio es uno de los primeros en el cantón
Ambato donde se toma en cuenta a la población
de adultos mayores para evaluar y diagnoscar
síndrome metabólico, ulizando los criterios
de organismos internacionales como del ATP
III, donde la frecuencia encontrada en una
invesgación del Distrito de San Marn de Porres
en Lima- Perú fue del 28,2 %, observándose cifras
elevadas de los parámetros clínicos de glucosa,
colesterol y triglicéridos al igual que en nuestro
estudio causado por diferentes eslos de vida.
(19)
En los criterios diagnóscos del síndrome
metabólico de la Tabla 3 se evaluó las frecuencias
por mensurando de la población estudiada
donde aquel que cumplía 3 de los parámetros
ya formaba parte del grupo, donde se vio que
el 64,7% presentaba un alto nivel de obesidad
abdominal, el 63,2% presentaba niveles altos de
glucosa, el colesterol HDL se vio alterado en un
33.82 % en los pacientes y el 52,9 % presentaba
una presión arterial en valores normales.
Tabla 3. Frecuencias por mensurando de la población estudiada.
Tabla 2. Caracteríscas sociodemográcas y antecedentes
personales de enfermedad.
Tabla 4. Frecuencia del Síndrome metabólico - Sexo.
IV. DISCUSIÓN
variable frecuencia %
Sexo
Mujeres 46 67,6
Hombres 22 32,4
Total 68 100,0
Estado civil
casado 48 70,6
soltero 10 14,7
divorciado 10 14,7
Antecedentes personales
diabetes 33 48,5
ninguno 22 32,4
cardiovasculares 13 19,1
MENSURANDO FRECUENCIA %
Obesidad Abdominal
valores altos 44 64,7
valores normales 24 35,3
Glucosa
valores altos 43 63,2
valores normales 25 36,8
c-HDL
valores altos 45 66,2
valores normales 23 33,8
Presión arterial
Normal 36 52,9
Alto 32 47,1
Frecuencia del Síndrome metabólico - Sexo
sexo variable Si No total
Hombres
Recuento 14 822
% dentro de sexo 63,60% 36,40% 100,00%
% dentro de Síndrome
metabólico 36,80% 26,70% 32,40%
% del total 20,60% 11,80% 32,40%
Mujeres
Recuento 24 22 46
% dentro de sexo 52,20% 47,80% 100,00%
% dentro de Síndrome
metabólico 63,20% 73,30% 67,60%
% del total 35,30% 32,40% 67,60%
total
Recuento 38 30 68
% dentro de sexo 55,90% 44,10% 100,00%
% dentro de Síndrome
metabólico 100,00% 100,00% 100,00%
% del total 55,90% 44,10% 100,00%
6262
ISSN 2477-9105
Número 30 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i30.243
Hay que tomar en cuenta que el síndrome
metabólico viene asociada a varias patologías
entre las más importantes y de gran preocupación
a nivel mundial son las enfermedades
cardiovasculares la cual se ve reejada con
una alta prevalencia, con respecto al IMC y la
medida de la circunferencia de la cintura en este
caso se observó que el 50% de los parcipantes
presentaban sobrepeso y el 25% obesidad en el
estudio publicado por la revista Eugenio Espejo
en 2019 que se realizó a los trabajadores de la
Empresa Eléctrica de Riobamba. El exceso de
peso es un factor de riesgo para desarrollar
varios procesos inamatorios y metabólicos por
eso el enfoque de prevención debe ir dirigido
hacia conductas para cambiar malos hábitos
alimencios. (20)
Los resultados de este estudio reejan que
los adultos mayores y en especial del sexo
femenino son los más vulnerables a desarrollar
síndrome metabólico con un 55,9 % de los
cuales 48,5 % presentan como antecedentes
personales diabetes y el 19,1 % enfermedades
cardiovasculares aumentando el riesgo de
padecer este síndrome. Cabe mencionar que a
diferencia de las mujeres los hombres también
presentan este riesgo de padecerlo, pero en
menor frecuencia.
Este estudio tuvo un muestreo no probabilísco
donde al elegir adultos mayores de 65 años los
resultados son aplicables solo a los 68 pacientes
por ende la prevalencia será mayor por el
efecto acumulavo de las comorbilidades que
se encuentran relacionadas con el Síndrome
metabólico. Si la muestra fuera con pacientes
más jóvenes de 20 a 40 años la prevalencia de SM
sería mucho menor.
En contraste en un estudio realizado a los
trabajadores del hospital del Estado Aragua
en Venezuela en 2006 indica que los criterios
diagnóscos de la ATP III son una gran alternava
al momento de detectar tempranamente
síndrome metabólico tanto en jóvenes como
adultos mayores, donde tan solo se necesita que
se cumplan 3 de los 5 criterios para su diagnósco.
(21)
En las mujeres entre los factores que predisponen
el riesgo de padecer este síndrome en en 60%
es la edad y la terminación de la etapa férl
la menopausia donde existe una transición
hormonal propios de los cambios biológicos como
el aumento de grasa a nivel abdominal, alteración
de los niveles de triglicéridos lo que propicia
a padecer resistencia a la insulina. Diversas
invesgaciones señalan que cuando las mujeres
se encuentran en estado postmenopáusico
aumenta la resistencia a la insulina donde se
evidencia una elevación de glucosa e insulina.
(22)
Varios estudios publicados coinciden con nuestra
invesgación donde el sexo femenino se ve más
afectado por el síndrome metabólico y la edad
se encuentra asociada a determinar mayor
prevalencia y mortalidad en adultos mayores
como en el caso estudiado de los adultos mayores
en la isla Tenerife en España y el caso en Lima,
Perú donde 1 de cada 4 mujeres tenía síndrome
metabólico siendo el 26,4 % a diferencia de los
hombres con el 11,1%. (23)
Actualmente el mejor parámetro para evaluar el
grado de control metabólico es la hemoglobina
glicosilada (HbA1c), donde aquellas personas
que manejan valores sobre los <180 mg/dl en
ayunas deben tener un monitoreo de cada tres
meses ya que la glucosa por misma no reeja
el verdadero control metabólico, se lo realiza en
este empo porque la vida úl del eritrocito es
de 120 días donde reeja la glucemia de 6 a 8
semanas anteriores. (24)
A más de realizar una buena evaluación y
diagnósco en la población joven, de acuerdo a
la Encuesta de Salud y Nutrición realizada en el
período 2011-2013 en nuestro país determinaron
que jóvenes de 20 años en adelante ya se
encuentran entre las cifras de mayor prevalencia
con un porcentaje del 53%, donde se da un
incremento de enfermedades relacionadas con
el síndrome metabólico aumentando así las cifras
de mortalidad. (25)
Si bien entre las causas de desarrollar este
síndrome están los malos hábitos en el eslo
de vida de cada persona, el sedentarismo y
alimentación cada vez hay un incremento en niños
y jóvenes por esta razón se debería tomar medidas
de prevención donde se empiece a fomentar
una mejor calidad de vida en la alimentación
y ejercicio, hoy en día invesgaciones como el
realizado en México a niños y adolescentes en el
año 2017 señala que existe un gran incremento
en niños hispanos de 7 a 14 años.(26)
Por todas estas razones y conforme se dan
6363
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO A TRAVÉS DE PRUEBAS DE
LABORATORIO EN ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN AMBATO
Freire, Reales, Ramos.
avances en relación al tema en nuestro medio la
salud del adulto mayor ha llegado a ser de gran
preocupación en el sistema sanitario reriéndose
más a las mujeres que son las que acuden más
a citas médicas, además de aquellos que se
encuentran solos o no gocen de una buena
atención alimencia, deporva o mental lo cual
incurre en ausensmo laboral, desgaste familiar
y todas las consecuencias en la economía y en
el eslo de vida es si, por eso la importancia de
incenvar a la realización de charlas y acvidades
dinámicas donde se propicie la acvidad sica y
se reduzca así el nivel de sedentarismo. (27)
En la población de adultos mayores, la evaluacion
a través de pruebas de laboratorio clínico
evidenció el predominio de sobrepeso en cuanto
a los parámetros según el IMC . De estos 48.5 % de
los pacientes estudiados fueron diagnoscados
con diabetes mellitus además de encontrarse
valores elevados tanto de triglicéridos como de
glucosa.
Dentro de los hallazgos elevados de sindrome
metabólico pertenecientes a adultos mayores se
debe considerar la evaluación médico integral,
educación y seguimiento a esta población por el
alto riesgo cardiovascular a los que se enfrenta
este grupo vulnerable.
De acuerdo a los criterios diagnóscos de la
(NCEP- ATP III) se concluyó que el 55.9 % de los
V. CONCLUSIONES
VI. AGRADECIMIENTOS
adultos mayores cumplen con 3 de los requisitos
para tener sindrome metabólico.
La prevalencia de sindrome metabólico estudiada
en esta invesgacion fue alta de un 55,9 % lo
que indica que se deben implementar pautas
de tratamiento y prevención para el cuidado de
la salud en adultos mayores, empezando por los
más jóvenes, donde el eslo de vida es un gran
pilar en el desarrollo de estas enfermedades.
El Programa de Prevención de Diabetes (DPP)
menciona que el tener un peso adecuado a través
de la dieta y ejercicio sico es la mejor alternava
de prevención para desarrollar diabetes. (28)
La implementación y el seguimiento de estudios
hematológicos, inmunológicos y pscicológicos
darían apertura a un verdadero conocimiento de
la salud integral aportando signicavamente a
procesos de envejecimiento saludables y polícas
públicas dirigidas a las personas de la tercera
edad todas con un verdadero conocimiento de
causa.
A la Dirección de Invesgación y Desarrollo
(DIDE) y la Universidad Técnica de Ambato al cual
está adscrito el Proyecto tulado: “Estrategia
de intervención muldisciplinaria de salud en
pacientes con neuropaa periférica diabéca para
promover su calidad de vida. Cantón Ambato",
aprobado en Resolución Nro. UTA-CONIN-2022-
0169-R.
1. Jenny M, Chuchuca A, Wong S, Encalada L. Síndrome metabólico y acvidad sica en adultos
mayores de la sierra ecuatoriana. Scielo [Internet]. 2017. [citado 10 febrero 2023]. 9- 14. Disponible
en: hps://scielosp.org/arcle/rsap/2017.v19n6/754-759/es/
2. Carvajal C. Síndrome metabólico: denición, epidemiología, eología, componentes y tratamiento.
Medicina Legal de Costa Rica. [Internet]. 2017 [citado 10 febrero 2023]. 2-19. Disponible en:
hps://scielosp.org/arcle/rsap/2017.v19n6/754-759/es/
3. Vinocour M, Tortós J. Diabetes Mellitus, una Enfermedad Cardiovascular. Revista Costarricense de
Cardiología. [Internet]. 2002 [citado 10 febrero 2023]. 36-44. Disponible en: hp://www.scielo.
sa.cr/scielo.php?script=sci_arext&pid=S1409-41422002000100008&lng=en.
4. Apolo A, Escobar K, Herrera I, Arias C, Apolo D. Análisis descripvo del síndrome metabólico en
trabajadores de empresas en la costa ecuatoriana, 2017 y 2018. Revista San Gregorio. Scielo.
[Internet]. 2020 [citado 15 febrero 2023]. 165-166. Disponible en: hp://scielo.senescyt.gob.ec/
scielo.php?script=sci_arext&pid=S2528-79072020000200162#:~:text=De%20acuerdo%20a%20
los%20datos,s%C3%ADndrome%20metab%C3%B3lico%20es%20de%2027.7%25
5. Maa M, Lecumberri P, Calle P, Nutrición y síndrome metabólico. Revista española de Salud pública.
VI. REFERENCIAS
6464
ISSN 2477-9105
Número 30 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i30.243
Redalyc. [Internet]. 2007 [citado 05 de noviembre 2023]. Disponible en: hps://www.redalyc.org/
pdf/170/17081506.pdf
6. Lizarzaburu J. Síndrome metabólico: concepto y aplicación prácca. Revista An.Fac med. [Internet].
[citado el 18 de marzo del 2023]. Disponible en: hp://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v74n4/
a09v74n4.pdf
7. Cabrera E, Cálix W, Stusser B, Parlá J, Alvarez A, et al. Relación de la resistencia a la insulina con el riesgo
cardiovascular, según diferentes tablas y factores de riesgo cardiovascular en sujetos sobrepesos y
obesos. Revista Cubana de Endocrinología. [Internet]. [citado el 22 de marzo del 2023]. Disponible
en: hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arext&pid=S1561-29532013000200004
8. Fernández V, Urbano P, Agus M, Ruiz A, Gómez J. Prevalencia de síndrome metabólico y riesgo
cardiovascular en un área urbana de Murcia. Rev. Nutrición Hospitalaria [Internet]. [citado el 06 de
noviembre del 2023]. Disponible en: hps://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n5/12originalpediatria03.
pdf
9. López P, Sánchez R, Díaz M, Cobos L, Parra J, Lizcano F, Lanas F, Sinay I, et al. Consenso
lanoamericano de hipertensión en pacientes con diabetes po 2 y síndrome metabólico. Rev.
Fac. med. [Internet].2013 [citado el 06 de noviembre del 2023]. Disponible en: hp://www.scielo.
org.co/pdf/med/v21n1/v21n1a12.pdf
10. Scheni C, Schwedt E, Moreira V, Mogdasy C, Chávez L, Bianchi M. et al . Prevalencia del síndrome
metabólico en una población adulta. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2004 [citado el 11 de diciembre
del 2023]. Disponible en: hp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arext&pid=S1688-
04202004000100003&lng=es.
11. Sánchez D. Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre determinantes e
implicaciones en la políca pública de salud. Revista médica del instuto mexicano del seguro
social. [Internet]. 2017. [citado 5 de abril 2023]. 82-97. Disponible en: hps://www.redalyc.org/
journal/4577/457749297021/html/
12. Sacoto A, Vinmilla J, Marnez C, Bustamante K, Flores M. Síndrome metabólico, estado nutricional
y su relación con diferentes profesiones. Revista Laoamericana de Hipertensión. [Internet]. 2019.
[citado el 6 de noviembre del 2023.Disponible:hps://www.revhipertension.com/rlh_2_2019/
ecuador_sindrome_metabolico_estado_nutricional.pdf
13. García EG, De la Llata Romero M, Kaufer-Horwitz M, Luna MTT, León RC, Velásquez VV, et al. La
obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reexión. Segunda
parte [Internet]. Medigraphic.com. 2009 [citado el 13 de abril 2023]. Disponible en: hps://www.
medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2009/sam091k.pdf
14. Dotres C, Pérez R, Córdoba L, Sann M, Landrove O. Programa Nacional de Prevención, Diagnósco,
Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet].
1999 [citado el 14 de abril del 2023]. Disponible en: hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arext&pid=S0864-21251999000100009&lng=es.
15. Padierna-Luna JL, Ochoa-Rosas FS, Jaramillo-Villalobos B. Prevalencia de síndrome metabólico en
trabajadores del IMSS. Revista Médica del Instuto Mexicano del [Internet]. Redalyc.org. 2007
[citado el 23 de junio de 2023]. Disponible en: hps://www.redalyc.org/pdf/4577/457745530009.
pdf
16. Hernández Tamayo M, Miguel Soca P, Marrero Hidalgo M, Pérez López L, Peña Pérez I, Rivas
Estévez M. Comportamiento de variables clínicas, antropométricas y de laboratorio en pacientes
con síndrome metabólico. MediSur [Internet]. 2011 [citado el 17 de abril del 2023]. Disponible
en:hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arext&pid=S1727-897X2011000200004
17. Palomares Bayo M., Quesada Granados J. J., Osuna Ortega A., Asensio Peinado C., Oliveras López
M.ª J., López de la Serrana H. et al. Estudio longitudinal del Índice de masa corporal (IMC) en
pacientes en diálisis. Nutr. Hosp. [Internet]. 2006 [citado 27 de junio del 2023]. Disponible en:
hp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arext&pid=S0212-16112006000200005&lng=es.
6565
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO A TRAVÉS DE PRUEBAS DE
LABORATORIO EN ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN AMBATO
Freire, Reales, Ramos.
18. Moreno-Altamirano L. IV. La epidemia del siglo XXI. El síndrome metabólico: factores socioculturales
[Internet]. Medigraphic.com. 2009 [citado el 30 de junio de 2023]. Disponible en: hps://www.
medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm095g.pdf
19. Aliaga E, Tello T, Varela L, Seclén S, Orz P, Chávez H. Frecuencia de síndrome metabólico en adultos
mayores del Distrito de San Marn de Porres de Lima, Perú según los criterios de ATP III y de la IDF.
Rev Med Hered [Internet]. 2014 [citado 2023 Nov 05]. Disponible en: hp://www.scielo.org.pe/
scielo.php?script=sci_arext&pid=S1018-130X2014000300006&lng=es.
20. Pierlot R, Cuevas-Romero E, Rodríguez-Antolín J, Méndez-Hernández P, Marnez-Gómez M.
Prevalencia de síndrome metabólico en niños y adolescentes de américa. Tip [Internet]. 2009
[citado el 30 de junio de 2023].Disponible en: hps://www.sciencedirect.com/science/arcle/pii/
S1405888X16300158
21. Navarrete G Luz Marina, Terán L Iris. Valor Predicvo para Riesgo Cardiovascular de los Componentes
del Síndrome Metabólico, según criterios de la FID y ATP III, en Trabajadores de un Hospital del
Estado Aragua, 2006. Comunidad y Salud [Internet]. 2007 [citado el 18 de abril del 2023]. Disponible
en:hp://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arext&pid=S1690-32932007000200002&lng=es.
22. Molina de Salazar DI, Muñoz-Gómez D. Síndrome metabólico en la mujer. Rev Colomb Cardiol
[Internet]. 2018; [citado el 20 de abril del 2023]. Disponible: hps://www.sciencedirect.com/
science/arcle/pii/S0120563317302711
23. Arbañil-Huamán Hugo César. Síndrome metabólico: Denición y prevalencia. Rev. Peru. ginecol.
obstet. [Internet]. 2011 [citado el 20 de abril del 2023]; 57(4): 233-236. Disponible en: hp://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arext&pid=S2304-51322011000400004&lng=es.
24. Piñeros-Garzón Flor Stella, Rodríguez-Hernández Jorge Marn. Factores de riesgo asociados
al control glucémico y síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus po 2.
Villavicencio, Colombia. Univ. Salud [Internet]. 2019 [citado el 20 de abril del 2023] ; 21( 1 ):
61-71. Disponible en: hp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arext&pid=S0124-
71072019000100061&lng=en. hps://doi.org/10.22267/rus.192101.140.
25. Freire W, Ramírez M, Belmont P, Mendieta M, Silva K, Romero N, Sáenz K, Piñeiros P, et al. Resumen
ejecuvo Tomo I. Encuesta Nacional de salud y nutrición ENSANUT- ECU 2011-2013. Quito- Ecuador
[Internet]. 2013. [citado el 06 de noviembre del 2023] ; Disponible en: hps://www3.paho.org/
ecu/dmdocuments/vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-enfermedades/libro_ensanut.pdf
26. Curiel A, Galindo C, Juárez L, Osorio V, Síndrome metabólico en niños de 6 a 12 años con obesidad,
en escuelas públicas de siete municipios del Estado de México. Salud pública México. Scielo.
[Internet]. 2018 [citado 05 de noviembre del 2023]; Disponible en: hps://www.scielosp.org/pdf/
spm/2018.v60n4/395-403/es
27. Heredia Aguirre Susana Isabel, Mayorga Mazón Clara de las Mercedes. Factores de riesgo del
síndrome metabólico relacionados con el estado nutricional. Empresa Eléctrica Riobamba. SA. Rev
Eug Esp [Internet]. 2019 [citado 2023 Jun 30]; 13(1):28-35. Disponible en: hp://scielo.senescyt.
gob.ec/scielo.php?script=sci_arext&pid=S2661-67422019000100028&lng=es. hps://doi.
org/10.37135/ee.004.06.03.
28. Chimbo-Yunga JM, Chuchuca-Cajamarca ÁJ, Wong S, Encalada-Torres LE. Síndrome metabólico y
acvidad sica en adultos mayores de la sierra ecuatoriana. Rev Salud Pública (Bogotá) [Internet].
2017 [citado el 27 de abril de 2023];19(6):754–9. Disponible en: hps://www.scielosp.org/arcle/
rsap/2017.v19n6/754-759/es/