
59
ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN MATERIAL COMPUESTO CON
POLIETILENO DE TEREFTALATO PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES
Núñez, Palacios, Taranto, Armijos.
ISSN 2477-9105
Número 29 Vol.1 (2023)
DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.206
En los hallazgos reportados por los ensayos de
resistencia a la compresión, se pudo determinar
que la conguración que más resisó es la que
posee 40% de PET como sustuto del material
pétreo grueso, al ser comparados con la norma
INEN 3066 (10) se lo selecciona para realizar
los ensayos de exión, conducvidad térmica e
inamabilidad ya que encajan como bloques del
po C debido a su resistencia. Además, se logró
establecer que, si agregamos más de 40% de PET
al material compuesto, este empieza a reducir su
resistencia (22), llegando al punto de ser inferior
al bloque tradicional como se detalla en la tabla 2.
Se consiguió vericar que el bloque hueco con
80% de PET, no cumple con la resistencia mínima
especicada en la norma INEN 3066, esto debido
a que está sobre saturada de PET, pero el resto de
las conguraciones cumplen con los requisitos de
resistencia a la compresión, esto es favorable ya
que indica que los bloques pueden ser ulizados y
soportar las cargas necesarias para comercializarse.
Analizando los resultados de resistencia a la exión, se
pudo vericar que la conguración que más resisó
es la que posee 40% de PET en su composición,
racando que esta composición, es la seleccionada
para realizar los demás ensayos. La normava INEN
2554 (12) establece que la probeta con mayor
módulo de rotura es la que mejor comportamiento
ene para trabajar con cargas a exión, por ende,
ene mayor exibilidad. Si agregamos más de 40%
de PET al material compuesto, empieza a reducir su
resistencia, llegando al punto de ser inferior al bloque
tradicional, es decir el material pierde caracteríscas
mecánicas si lo sobresaturamos de PET.
Al tener el composite al 40% mejor comportamiento
a compresión y exión se realizó el ensayo de
inamabilidad, determinando que no exisó
caída de gotas o parculas en llama, mostrando
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
que es ópmo para ulizarse en la industria de la
construcción por su resistencia al fuego directo.
Por úlmo, en el ensayo de conducvidad térmica
se determinó que, debido a su bajo coeciente
para conducir el calor, los bloques con PET al 40%
pueden ser fabricados y usados en construcciones
de zonas climácas húmedas y muy calurosas (23),
permiendo obtener confort térmico al interior
de las viviendas. Debido a sus propiedades
térmicas puede ulizarse para construcciones
industriales donde se requiera materiales con baja
conducvidad térmica (24,25), ya que el material
impide el ujo de calor, evitando las pérdidas de
este.
1. Las muestras que fueron somedas al ensayo
de compresión y que soportaron mayor
carga con un promedio de 2.77 MPa son
los bloques huecos de 40% de PET como
sustuto del árido grueso, razón por la cual
se seleccionan para realizar los ensayos de
inamabilidad y de conducvidad térmica.
2. Se pudo idencar que las probetas al 40% de
PET y con una edad de 28 días de curado son
las más resistentes al ensayo de exión con
un módulo de rotura de 0,47 MPa, por lo
que se eligen como idóneas para realizar los
demás ensayos.
3. En la realización del ensayo de inamabilidad,
se someó 4 probetas al método BS EN ISO
11925-2:2010 ubicando éstas a 45° respecto
a la llama directa, teniendo una marca
referencial de 40 mm y un promedio de
ignición de las muestras de 23,62 s.
4. No se observó la presencia de caída de gotas o
parculas de llamas, así como tampoco hubo
un recorrido por encima de su punto de
aplicación inicial de 150 mm como referencia.
5. El ensayo térmico permió determinar las
propiedades sicas de los bloques como el
peso con un valor de 1988.70 g, densidad
igual a 1758 kg/m3 para la composición con
Polieleno de Terealato reciclado al 40%.